¡Bienvenidos!
Damos comienzo a la segunda cohorte de este Seminario de Evaluación en Entornos Virtuales, en donde nos ocuparemos de revisar el contexto socio tecnológico amplio en que se inserta la educación on line; las características de los actores principales: docentes y estudiantes, instituciones, familias; las concepciones de educación, enseñanza y aprendizaje para llegar finalmente a la evaluación, componente imprescriptible del proceso, en sus diferentes versiones y modalidades.
No podremos omitir, al revisar nuestros saberes y haceres, la pandemia que nos azotó este año y que obligó a dar respuestas inclusive a preguntas que nunca habían sido hechas.
Pero vamos a trabajar sobre lo hecho para procurar hacerlo mejor. Este Seminario es intensivo, lo cual sugiere que habrá muchas lecturas, muchos videos y, si es posible, algunos encuentros sincrónicos que esperamos concertar para complementar el intercambio y la cooperación que se produzca en los foros.
Luego de lo anterior, sólo queda proponerles...¡manos a la obra!
Ana Schmid
- Profesor_a_Cargo: Ana Schmid
- Profesor: Lucrecia María Avilés
- Profesor: Teresa Perez
Temas según el plan de estudios
Estructura de los espacios enriquecidos con tecnología digital. Los contenidos. Los materiales. Herramientas pedagógicas y tecnológicas, dispositivos de interacción, diseño y usos de recursos educativos. Entornos personales de aprendizaje: PLE (personal learning Environment). Modelo TPACK (Conocimientos tecnológicos, pedagógicos y de contenidos). Producción de contenidos propios de las disciplinas a enseñar.
- Profesor_a_Cargo: María Mercedes Martín
- Profesor: Viviana Svensson
Contenidos según el plan de estudios
Los nuevos universos discursivos en la cultura digital. Géneros digitales y géneros electrónicos. Herramientas para compartir escritos y lecturas. Uso de foros, chat, wiki, web, blog y redes en la enseñanza de disciplinas específicas. Aspectos temáticos, composicionales, estilísticos y de interacción. El cine, el video y la fotografia como géneros que acompañan la tarea educativa. Géneros alternativos: blogoficción, ficción-manía, remix.

- Profesor: Fernando Carlos Avendaño
- Profesor: Clara López Verrilli
- Profesor: Viviana Svensson
Bienvenidos
- Profesor: Soledad Vercellino
Temas según el plan de estudios
El acceso universal a la web: pautas y estándares de accesibilidad web. Nuevos usos del lenguaje en internet. Las prácticas letradas multimodales. Literacidad crítica. Prácticas digitales juveniles. Alfabetización digital. Lectura en pantalla: habilidades cognitivas, competencia informática y cultura estudiantil. Hipertextualidad e intertextualidad. Escritura ideofonemática. Escritura colaborativa. Los gestores de referencias bibliográficas como herramienta para la escritura de textos académicos. Bibliotecas electrónicas y búsqueda de fuentes bibliográficas en archivos digitales.
- Profesor: Marcelo Dorfsman
Temas según el plan de estudios
Estructura de los espacios enriquecidos con tecnología digital. Los contenidos. Los materiales. Herramientas pedagógicas y tecnológicas, dispositivos de interacción, diseño y usos de recursos educativos. Entornos personales de aprendizaje: PLE (personal learning Environment). Modelo TPACK (Conocimientos tecnológicos, pedagógicos y de contenidos). Producción de contenidos propios de las disciplinas a enseñar.
- Profesor_a_Cargo: María Mercedes Martín
- Profesor: Viviana Svensson
Temas según plan de estudios
La productividad simbólica en el siglo actual. Constitución psíquica y productividad simbólica. El sujeto y el texto. La lectura que supone autonomía semántica. La producción de la escritura, reinvención subjetiva que singulariza.
El sujeto inmerso en una trama deseante. Sujeto del conocimiento y del saber. La dimensión epistémica y subjetiva implicada en la apropiación del saber. Sentido construido por el sujeto confrontado con el otro y los objetos culturales. Los nuevos universos discursivos y las tecnologías digitales: estrategias de aprendizaje. Distintas perspectivas teóricas. El aprendizaje en los diferentes niveles del Sistema Educativo y en espacios no formales. Condiciones desde las cuales se constituye subjetividad. Las mediaciones. El malestar de la inadecuación entre lo alcanzado y el ideal. La ilusión de instrumentar.
- Profesor_a_Cargo: Soledad Vercellino
Temas según plan de estudios
La ciencia, los procesos culturales y la subjetividad humana, socialmente construidos y recursivamente interconectados. Posición ética fundada en la responsabilidad por nuestras construcciones del mundo y las acciones que las acompañan.
La intertextualidad que define lo contemporáneo. Las implicancias de la sociedad de la información y el impacto en las subjetividades actuales. El concepto de crisis en educación y sus implicancias teóricas, sociales, culturales, económicas y políticas; su incidencia en los escenarios formales (diferentes niveles del sistema educativo) y no formales.
- Profesor: Tatiana Inés Gibelli
Temas según plan de estudios
Los nuevos entornos de enseñanza. Enseñar, aprender y moderar ambientes de aprendizaje enriquecidos con tecnología. La problemática de la enseñanza y el aprendizaje en línea; docentes, alumnos y tutores en los ambientes on y off line. Estrategias de comunicación. Modelos de educación a distancia. La clase virtual. El modelo Blended leaming. La clase presencial mediada por tecnología digital.
- Profesor: Teresa Perez
- Profesor: Jorgelina Plaza
Temas según plan de estudios
Escuela y ciudadanía en el contexto de diferentes entornos subjetivos: medios masivos y nuevas tecnologías. Aspiración a construir un orden común en el espacio público. La escuela y su función de transmisión cultural. Saberes propios de los distintos grupos sociales y el desafío de construir un patrimonio cultural compartido. El posicionamiento docente en el acto educativo en los distintos escenarios formales y no formales. La oferta, la confianza y la responsabilidad frente al acto de educar como condiciones subjetivantes.
- Profesor_a_Cargo: María Luján Fernández
- Profesor_a_Cargo: María Claudia Sus