El seminario propone el análisis de
la prensa escrita en relación a la política y lo político, para
interpretar su vínculo con el poder y el papel jugado en diferentes
momentos históricos de nuestro país como actor político narrador o
protagonista de conflictos. Específicamente indagará en la relación
entre la historia política, los estudios culturales y de la prensa
escrita desde una perspectiva historiográfica y conceptual, como así
también en el origen, la expansión y diversificación del mercado de
bienes culturales en Argentina.
El seminario procura comprender el lugar que ocupó la prensa escrita en Buenos Aires y en el interior del país, a través del análisis de los principales medios, las razones de su perdurabilidad y su inserción en la trama política, económica y social dominante. Asimismo, propone analizar el rol jugado por la prensa escrita en la construcción de la operación ideológica del golpismo y durante los regímenes dictatoriales. Por otra parte el seminario incluye un abordaje acerca del uso de la prensa escrita como fuente y como objeto de estudio para las Ciencias Sociales y Humanidades, los marcos teóricos vigentes y la metodología de trabajo adecuada para el análisis e interpretación del discurso periodístico.
Este seminario intensivo aborda la historia reciente de la argentina vinculada al terrorismo de Estado, la violencia política y los procesos de elaboración social de ese pasado a lo largo de las décadas posteriores. Dado que se trata de un campo muy fructífero y que ha tenido un intenso desarrollo en las últimas dos décadas, el seminario se concentrará en mostrar los avances más recientes y novedosos dentro de ese campo, en particular vinculados a descentrar el acontecimiento en términos temporales y espaciales, así como las declinaciones más actuales de los procesos de memoria y su resignificación en el actual escenario político.
A su vez, el seminario tiene una dimensión fuertemente metodológica y epistemológica orientada a ofrecer herramientas de investigación y reflexionar sobre la propia tarea en el campo de la historia reciente. Para ello, este curso busca dar herramientas para la investigación planteando problemas que trascienden el objeto histórico en sí mismo y propone recorrer -junto con los contenidos históricos e historiográficos- distintos problemas propios de la investigación: cómo construir un problema de investigación, el uso y articulación de escalas temporales y espaciales, el trabajo con memorias, el uso de conceptos, las dificultades del trabajo sobre temas “sensibles”, la relación con el objeto de investigación y el propio lugar de enunciación. En su dimensión estrictamente metodológica, seminario propone trabajar con distintos tipos de fuentes (escritas, orales, visuales) Para ello, se abordarán temas, textos y fuentes de época desde una perspectiva crítica, centrada en el debate colectivo e informado.