Imagen del curso Gestión de la Restauración
Tecnicatura en Empresas de Servicios Turísticos

GESTIÓN DE LA RESTAURACIÓN

Equipo docente

Profesora:  Cynthia Abraham 

Jefa de trabajos prácticos: Patricia Hernandez  

Gestión de la restauración tendrá como eje central retomar y emplear los conceptos básicos vistos en materias que cursaran en el primer y segundo cuatrimestre del primer año de la carrera y aplicarlos a una empresa de servicios gastronómicos en particular, para su intervención, gestión o gerenciamiento. Debido a los cambios en el estilo de vida actual y las características y complejidades del turismo en un mundo VICA (Volátil, Incierto, Complejo y Ambiguo) el sector de la gastronomía se ha modificado, existe actualmente, una tendencia inclinada hacia las experiencias culinarias más sostenibles, diversas y tecnológicamente integradas, reflejando cambios sociales más amplios y preferencias de los consumidores ligadas a la personalización de los servicios. Por lo tanto, resulta imperativa la profesionalización del sector.

La cátedra tiene como objetivo el logro de las competencias necesarias para que el estudiante pueda visualizar las organizaciones vinculadas a la restauración en forma de red, sistémica y contingente y que el mismo pueda desempeñarse e involucrarse en la actividad no solo con recursos y herramientas académicas sino también desde un lugar un tanto más creativo, innovador y emprendedor propio de cada sujeto.

El eje desde la práctica estará enfocado en una ruta turístico gastronómica incipiente denominada la Ruta del Petróleo/Vaca Muerta que se encuentra dentro de uno de los principales puntos de ejecución a largo plazo en el Plan Estratégico de Desarrollo Turístico Sustentable- Neuquén 2030. La misma, permite adentrarse en la región productiva energética más importante del país y el segundo reservorio mundial de combustible fósil a través de conocer y experimentar su funcionamiento en simultáneo con la realización de actividades turísticas asociadas a la paleontología, geología, turismo aventura y turismo histórico de las comunidades locales. Y por su ubicación, dentro del Alto Valle de Rio Negro y Neuquén goza de una diversidad y riqueza en cuanto a sus productos gastronómicos propicios para la creación de emprendimientos de dicha naturaleza.

De esta forma, cuando el estudiante se gradúe, uno de los posibles campos de acción será el desempeñarse en un establecimiento gastronómico (ya sea como propietario, gerente u ocupando alguna otra posición dentro de la estructura de la organización). Sin lugar a dudas, la función más importante y distintiva será tomar decisiones estratégicas, tácticas y operativas que marcarán el rumbo de la misma, en relación a los diferentes aspectos funcionales, sean de diseño, operación y comercialización. Es decir, según el rol que se desempeñe se debe poseer una visión en cuanto a la conducción para el desarrollo de estrategias y operaciones que permitan la sustentabilidad de la organización en el tiempo y la obtención de rentabilidad económica. Esto implica también que el estudiante tenga en cuenta los cambios que se van suscitando en el entorno gastronómico, vislumbrando planes de contingencias que posibiliten su adaptación y/o la flexibilidad necesaria para aggiornarse y no quedar obsoletas. La pandemia y el día a día de nuestro contexto general nos demuestran lo importante que es diseñar organizaciones flexibles, que puedan adaptarse rápidamente a los cambios disruptivos, porque en definitiva serán las que se recuperan rápidamente y con mayor éxito​.