a asignatura Teoría y Práctica de
Áreas y Recursos en Servicio Social constituye, junto a Introducción al
Servicio Social, el Área Básica, Orientación Introductoria de la
carrera. Esta asignatura parte de recuperar los contenidos de cursados
previos de lxs estudiantxs para que luego puedan profundizar, en un
sentido de complejidad creciente, núcleos conceptuales ya abordados, que
permitan avanzar en la
comprensión del espacio socio laboral
contemporáneo de lxs trabajadorxs sociales e incorporar nuevas
categorías conceptuales en una relación dialéctica de análisis y
reflexión sobre la cuestión social y la intervención profesional. En esa
dirección se busca centrar el análisis en un profesional que desarrolla
su labor a partir de la venta de su fuerza de trabajo, es un trabajador
asalariado, a diferencia de la mayoría de las
profesiones liberales.
Para
desarrollar su trabajo, el profesional necesita reconocer esta
situación de clase que define su lugar social, y realizar un trabajo
intelectual, que le permita caracterizar su espacio socio laboral, y
asumir en forma intencional y teóricamente fundada, estrategias de
intervención.
Los principales ámbitos de trabajo de lxs profesionales
continúan siendo las instituciones del Estado, donde se implementan
políticas sociales que se abordan críticamente a efecto de develar sus
relaciones e implicancias con las expresiones de la cuestión social.
En
este sentido, asumen centralidad en la materia el abordaje de núcleos
teóricos fundamentales para la comprensión del espacio profesional: el
Estado, las políticas sociales, la institución, la cuestión social, lxs
usuarixs. El trabajo social en la división social y técnica del trabajo.
El carácter asalariado de dicha inscripción. La construcción de
análisis estructurales y coyunturales que posibiliten interpretar las
expresiones de la cuestión social y el espacio profesional, situados históricamente.
Este
desarrollo teórico estará en diálogo permanente con la perspectiva
crítico dialéctica de construcción de conocimiento, la posición
ontológica respecto a la ética y la necesidad de seleccionar y construir
estrategias de intervención creativas, críticas, coherentes con el
análisis realizado y en una perspectiva de transformación social.
La
cátedra se propone interpelar a lxs estudiantexs desde un
posicionamiento ético político y teórico metodológico fundado en el
pensamiento marxiano y su desarrollo en la profesión, la Perspectiva
Histórico Crítica, posicionamiento que tiene implicancias tanto en los
procesos de construcción de conocimiento como en la intervención
profesional.