Imagen del curso Ecología de las Interacciones Planta-Animal
LICENCIATURA EN CIENCIAS BIOLÓGICAS

CONTENIDO PROGRAMA ANALÍTICO:

 Unidad 1. Selección natural. Adaptación. Contexto ecológico y evolutivo de las interacciones planta-animal. Principios básicos del desarrollo de un proyecto de investigación: diseño experimental, control, replicación.

 Unidad 2. Herbivoría. Efecto del daño foliar: compensación y sobre-compensación. Clases de herbívoros. Tolerancia y resistencia. Tipos de defensas en plantas: químicas, físicas y bióticas. Teorías de defensa anti-herbívoro. Teoría de la asignación de recursos: apariencia, disponibilidad de recursos, balance carbono/nitrógeno, empleo del tercer nivel trófico. Defensas fenológicas. Defensas inducidas. Ejemplos de defensas bióticas: mutualismos con hormigas: estudios de caso y generalizaciones.

 Unidad 3. Polinización. Sistemas reproductivos y de polinización. Función de las flores. Limitantes de la reproducción. Selección sexual en plantas. Adecuación materna y paterna en plantas. Síndromes de polinización; co-evolución específica y difusa en las relaciones planta-polinizador. Competencia por polinizadores: simetría, color, densidad y recompensas. Tipos de polinizadores. Forrajeo, costos y beneficios, competencia, Especialistas y generalistas: redes de interacción planta-polinizador. Servicios ambientales de los polinizadores y consecuencias para la conservación.

 Unidad 4. Frugivoría y dispersión de semillas. Función del fruto. Tipos de fruto y mecanismos de dispersión. Agentes dispersores y depredadores. Síndromes de dispersión: co-evolución difusa y específica. Comportamiento de “masting” y saciedad de los depredadores. Ventajas de la dispersión: hipótesis de la distancia parental y dispersión por micrositios. Hipótesis de Janzen-Connell. Conflictos de selección: defensa del fruto versus dispersión. La paradoja de la mega-fauna frugívora. Especialización versus generalismo. Frugivoría y conservación: el papel de las especies claves. Depredación de semillas: depredadores e impacto. Depredación pre y post-dispersión. 

 Unidad 5. Efectos indirectos de animales sobre las plantas. Ingenieros ecosistémicos: concepto y aplicaciones. Estructuras por animales y efectos sobre la vegetación a nivel poblacional, comunitario y ecosistémico. Estudios de caso y ejemplos. Extracción de mega-fauna y efectos sobre la vegetación. Efectos de las fragmentaciones, disturbios y cambio climático sobre las interacciones planta-animal.

Imagen del curso Ecología de Paisajes 2022
LICENCIATURA EN CIENCIAS BIOLÓGICAS

Objetivo

Formar a los estudiantes en la compresión, estudio y aplicación de las interrelaciones de patrones y procesos a escalas de paisaje. Trasladar los conceptos a aplicaciones que sirvan como base para la toma de decisiones y resolución de problemas en biología de la conservación, la gestión de los recursos naturales, y otros esfuerzos de sustentabilidad

Condiciones de acreditación

Alumnos Regulares: Para la acreditación de la cursada se debe asistir al 70 % de las clases y se debe aprobar dos parciales y un coloquio final con un puntaje mínimo de 6 (seis). Debe rendir examen final. El alumno dispone de los espacios para realizar consultas: clase de consulta y horarios donde los docentes estarán disponibles.

Alumnos Promocionales: Para lograr la promoción el alumno debe asistir al 80 % de las clases y se debe aprobar dos parciales y un coloquio final con un puntaje mínimo de 8 (ocho) puntos. El alumno dispone de los espacios para realizar consultas: clase de consulta y horarios donde los docentes estarán disponibles.

Alumnos Libres: se considera a aquel alumno que no ha cursado a la asignatura o que no posee la acreditación de la cursada (ver alumno regular). Estos alumnos podrán ser examinados mediante un examen escrito primero y si lo aprueba con un puntaje mínimo de 6 puntos podrá pasar a la instancia de examen oral.

Programa analítico

Conceptos

  1. Antecedentes. Raíces e ideas fundacionales de la ecología del paisaje, Sauer, paisajes culturales, Troll, aportes de la geografía cultural e histórica, puentes entre la ecología y la geografía. Escalas y jerarquía de unidades de paisaje. Ideas tempranas desde la ecología: ecosistemas de Tansley, sucesión de Clements, ideas nulistas de Gleason y Whittaker, patrones y procesos de Watt, disturbio y régimen de disturbio, ecología espacial, mosaico de vegetación cambiantes de Bormann y Likens, biogeografía de islas, teoría de metapoblaciones, dinámica de parches, heterogeneidad, teoría de forrajeo óptimo.

  1. Conceptos definiciones y propiedades de paisajes. Escalas espaciales, grano, extensión, resolución, textura, parche-matriz, configuración, corredores, bordes, islas, barreras, matriz, conectividad, selectividad, resistencia al movimiento, permeabilidad de la matriz, efectos de borde. Relación entre escala espacial y temporal, teoría de jerarquías. Problemas de escalamiento, “scaling up”. Heterogeneidad, estructura parche-matriz vs. gradientes, ecotonos, problemas de heterogeneidad interna y bordes, uso de lógica difusa.

  1. Dinámica de paisajes. Patrones y procesos, causas abióticas de patrones, Efectos biótico, interacciones organismo-paisaje, interacciones paisaje- organismo, interacciones bióticas, ingenieros de ecosistemas. Efectos de disturbios, legados históricos, retroalimentación disturbio-paisaje. Paisajes en equilibrio y no-equilibrio. Dominios de estabilidad. Comportamientos no-lineales y estados alternativos.

  1. Procesos espaciales contagiosos. Flujos. Movimiento animal, escala de percepción de la heterogeneidad centrada en individuos. Propagación de disturbios, percolación, efectos de la heterogeneidad sobre propagación de disturbios y flujos. Régimen de disturbio, relaciones frecuencia-magnitud, umbrales críticos, distribuciones de tamaños y ley de potencia.

  1. Paisajes y procesos ecosistémicos. Variación de biomasa y productividad. Flujos laterales de materia y energía, movimiento de suelo, materia orgánica, agua, nutrientes sistemas fuentes-sumidero, subsidios, biogeoquímica del paisaje, interacciones entre sistemas terrestres y acuáticos.

  1. Genética del paisaje. Efectos del paisaje sobre cuellos de botella genéticos, efecto fundador, deriva génica, aislamiento por distancia y microevolución, fragmentación. Correlación entre estructuras de paisaje y patrones de variación genética.

  1. Resiliencia y resistencia de paisajes. Mecanismos de resiliencia ecológica. Resiliencia espacial. Comportamientos no lineales y sorpresas. Manejo y restauración de la resiliencia.

  1. Paisajes y el hombre. . El papel del hombre en moldear y transformar paisajes Cambios de uso de la tierra. Factores socioeconómicos. Fragmentación, conversión, deforestación, homogenización, abandono, aforestación. Coalescencia. Degradación. Manejo y restauración de paisajes, mitigación de fragmentación, Planificación de uso de la tierra. Paisajes y biodiversidad, ideas clásicas de diseño de reservas, importancia de la matriz. Paisajes y cambio climático, eventos climáticos extremos. Observación y monitoreo de paisajes. Sustentabilidad.

Métodos

  1. Cuantificación de patrones de paisajes. Composición de paisajes, riqueza diversidad, equitatividad. Configuración, métricas del paisaje, área núcleo, conectividad, proximidad, contagio, dispersión, complejidad, contraste. Interpretación de métricas, limitaciones, sensibilidad al grano y la extensión, correlaciones y propiedades estadísticas de métricas. Estadística espacial, estructura espacial, dependencia espacial, autocorrelación.

  1. Fuentes de datos y herramientas. Sensores remotos, extensión, resolución temporal, espacial, radiométrica, reflectancia, índices espectrales de vegetación, firmas espectrales, clasificación espectral de pixeles, segmentación, clasificacion pasada en objetos, matrices de error Integración y análisis en SIG, estructuras de datos raster y vectoriales, herramientas analíticas FRAGSTATS y Patch Analyst.

  1. Cuantificación de cambio en el paisaje. Detección de cambios, errores de rectificación geográfica, uso de cartografía histórica, profundidad temporal de cambios. Detección de cambios cualitativos. Cambio de uso de la tierra y del suelo, factores de cambio, matrices de transición, cambios de configuración, cambios continuos en variables biofísicas.

  1. Modelos en ecología de paisajes. Modelos neutros. Modelos de poblaciones y paisajes, Modelos de hábitat, modelos logísticos y de máxima entropía, Modelos dinámicos de paisaje. Modelos de propagación y regímenes de disturbio. Modelos de movimiento de organismos en el paisaje. Modelos de estados y transiciones. Modelos socioeconómicos de cambio de paisajes.

Imagen del curso Ecología General
LICENCIATURA EN CIENCIAS BIOLÓGICAS

OBJETIVOS

 
Presentar al alumno las bases conceptuales de la ecología en todas sus sub-disciplinas. Se enfatiza en la integración de conceptos desde la biología general, química y física y la utilización de herramientas estadísticas. Se ejercita el método científico sobre problemas ecológicos. Se pretende que el alumno que haya cursado la materia posea un dominio de las principales temáticas actuales tanto teóricas como aplicadas de la disciplina, las cuales eventualmente serán profundizadas en materias optativas del ciclo superior.

MODALIDAD

La materia está concebida como semestral con modalidad teórica y prácticas separadas. En las clases teóricas el alumno se ve expuesto a los conceptos desde los problemas ecológicos locales, regionales y globales. En forma periódica mensual los alumnos preparan temas particulares con la asistencia del profesor para su discusión en seminarios. Los alumnos a su vez tienen clases prácticas donde se los expone a problemáticas conceptuales y metodológicas en el campo. Se realizan pequeños proyectos de investigación en grupos guiados por preguntas que devienen en hipótesis de trabajo y predicciones. Lo alumnos desarrollan la metodología para su análisis e interpretación. Se realizan presentaciones escritas y orales con creciente grado de independencia. Al final de la cursada se realiza una jornada de presentaciones de los trabajos finales típicamente realizados en grupos de dos alumnos a la que asisten los integrantes de la cátedra e invitados (becarios, docentes, investigadores). 

PROGRAMA

Contenidos Teóricos

 1.   Introducción a la Ecología. Orígenes e historia de la disciplina. Perspectivas y sub disciplinas en ecología. Temas transversales a la ecología: escalas, cambio, equilibrio, jerarquías, e incertidumbre. Aproximaciones a la ecología, teorías e hipótesis, descripción estadística e inferencia estadística, aplicaciones en ecología, experimentos en ecología, modelos en ecología, predicción en ecología. Nexos de la ecología con otras disciplinas, geografía, ciencias ambientales, genética, historia, paleontología, evolución, ciencias sociales. Dicotomías y paradigmas en ecología: ciencia básica o ciencia aplicada?, ciencia dura o ciencia blanda? ciencia descriptiva o predictiva? sistemas prístinos o intervenidos? humanos dentro del sistema o fuera? equilibrio o no equilibrio? Retos de la ecología del siglo XXI.

2.   Ambiente físico I. El sistema climático, forzantes externos, interacciones internas y respuestas climáticas. Radiación solar. Espectro electromagnético y balance energético de la tierra. Intercepción de la radiación por la tierra, estacionalidad, distribución global de la radiación y la temperatura. Atmósfera, composición. Circulación general de la atmósfera. Celdas convectivas efecto de Corilois, vientos dominantes y sistemas semipermanentes de presiones. Circulación oceánica. Masas de aire y humedad. Patrones globales de precipitación. Efectos orográficos, microclimas. Variación es estacionales en la precipitación. Variaciones interanuales en la precipitación El Niño Oscilación Sur. Modelos atmosféricos de circulación global. Cambios climáticos de largo plazo. Forzantes: tectónica de placas, forzantes orbitales, solares, composición de la atmósfera, transporte oceánico y aerosoles.

3.    Ambiente físico II. Hidrósfera. Ciclo hidrológico. Reservorios, tiempos de residencia y flujos de agua en el planeta. Cuerpos de agua, mares, lagos, ríos, esteros, pantanos, aquíferos. Propiedades del agua para la vida. Variación de la radiación con la profundidad en un cuerpo de agua, cantidad, calidad. Variación de la temperatura en cuerpos de agua lenticos. Estratificación y termoclina. Sales disueltas en cuerpos de agua. Difusión y oxígeno disuelto en cuerpos de agua.  Movimiento de agua en cuerpos de agua, flujo, oleaje, corrientes, surgencias marinas, mareas. Zonación en ríos, lagos, mares, estuarios. Criósfera, reservorios de agua sólida, derretimiento, albedo, cambios de salinidad, permafrost. Pedósfera, el suelo como sustrato para la vida terrestre, roca madre, origen, depósitos, meteorización mecánica, química, lixiviación, agentes bióticos de formación de suelo. Textura, estructura, horizontes, capacidad de retención de agua, capacidad de campo, punto de marchitez, capacidad de intercambio iónico. Fertilidad. Grandes órdenes de suelos y distribución. Recursos esenciales para la vida en el ambiente terrestre. Agua., absorción, transporte, evapotranspiración, balance hídrico, control estomático, embolismo del xilema.  Luz, distribución vertical de la radiación fotosintética a través del dosel, absorción y reflexión. Índice de área foliar. Atenuación: Ley de Beer. Cambio en la calidad de luz.

4.   Distribución global de la vida. Biomas. Relación con variables ambientales. Clasificación climática de la vegetación de Köppen Hábitos y adaptaciones de plantas dominantes. Bosques subtropicales, templados y subpolares, selvas tropicales y templadas, savanas, desiertos cálidos y fríos, sistemas mediterráneos, pastizales, estepas, tundras. Cuerpos de  agua dulce lenticos y lóticos, orígenes, morfologías, condiciones, adaptaciones de plantas y animales. Interacciones entre cuerpo de agua y ecosistemas terrestres lindantes. Ecosistemas marinos especiales: arrecifes y zonas de surgencia. Transiciones entre sistemas acuáticos y terrestres. Esteros, pantanos, marismas, manglares, mallines, turberas. Macroecología. Patrones globales de diversidad. Patrones latitudinales Relaciones de diversidad con clima, productividad, energía, heterogeneidad. Efectos de hábitat: teoría de biogeografía de islas.

5.   Autoecología. El individuo y su entorno físico como unidad básica en ecología. Fisiología ecológica. Homeostasis. Adaptaciones y restricciones. Desempeño ecológico. Compromisos de asignación de recursos a reproducción, crecimiento y supervivencia.  Historias de vida, atributos. Fisiología ecológica en animales: adquisición de energía y nutrientes en animales, herbivoría, carnivoría y omnivoría, requerimientos de nutrientes, captación de señales ambientales, comunicación interna y regulación, gasto y presupuesto energético en endotermos, ectotermos, poiquilotermos, torpor e hibernación, ciclos circadianos, ritmos, respuestas estacionales, diapausa, resistencia al congelamiento, conservación del balance hídrico y osmótico,  ecotoxicología, fisiología de especies invasoras. Fisiología ecológica en plantas: diferencias funcionales entre animales y plantas, adquisición de carbono y radiación, punto de compensación y de saturación de luz, uso del agua, continuo suelo-planta-atmósfera, potencial agua, eficiencia de uso de agua, respuestas térmicas de la fotosíntesis y respiración, formas de hojas y temperatura, adaptaciones al déficit hídrico, a alta y baja luz, metabolismo C3, C4 y CAM, adquisición de nutrientes, asignación de recursos y crecimiento, respuestas a condiciones ambientales, estrés, balances de energía, límites de tolerancia, fisiología, distribución  y cambio global. Técnicas en ecología fisiológica, telemetría, instrumental ecofisiológico a campo, analizadores de gases, bomba de Scholander, técnicas de laboratorio, uso de isótopos radiactivos e isótopos estables.      

6.  Condiciones y recursos. Limitaciones. Ley de Liebig del factor limitante. Adaptación vs. aclimatación. Efecto de los factores bióticos sobre distribución y abundancia de especies. Límites de tolerancia.  Nicho ecológico. Nicho fundamental y nicho real. Diversas concepciones de nicho: nicho de Grinell, convergencia de nichos y equivalentes ecológicos, nicho de Hutchinson, evidencias empíricas, nicho de utilización de recursos, similitud limitante y coexistencia a lo largo de gradientes de recursos. Aplicaciones modernas del concepto de nicho: modelaje de nicho. Existen nichos vacíos? Jerarquías asociadas al concepto de nicho: límites de distribución, hábitat, mircohábitat. Organismos que alteran los factores abióticos. Cambios bióticos microambientales, facilitación, ingenieros de ecosistemas, cambio estequiométricos en sistemas acuáticos.

 7.    Ecología del comportamiento. El comportamiento como rasgo adaptativo. Consecuencias del comportamiento sobre el desempeño. Condicionamiento del contexto  físico y biótico. Estímulos-respuestas. Cambios ontogenéticos en el comportamiento (aprendizaje). Evolución del comportamiento. Consecuencias funcionales del comportamiento sobre el individuo, la población otras poblaciones y el medio. Estrategias óptimas de historia de vida. Variabilidad y heredabilidad del comportamiento. Tamaño de puesta, selección estabilizadora. Predicciones cuantitativas de comportamiento basadas en análisis costo/beneficio y restricciones energéticas. Decisiones de forrajeo y uso de hábitat. Modelos de optimización. Funciones de retornos decrecientes. Relaciones entre tiempo de permanencia en el parche y tiempo de viaje. Supuesto de omnisciencia. Otras restricciones: riesgos de depredación.  Selección de hábitat. Escalas espaciales y temporales. Distribución ideal libre. Supuestos. Calidad de hábitat y claves indirectas. Desviaciones. Movimiento de organismos y dispersión. Kernels de dispersión. Comportamiento en condiciones de competencia por recursos: teoría de juegos, estrategias alternativas, estrategias evolutivamente estables. Evolución de altruismo y cooperación. Selección de grupos genéticamente relacionados. Cooperación entre organismos no relacionados: mutualismos facultativos, altruismo recíproco. Nexos de la ecología del comportamiento con otras sub disciplinas de la ecología.

 8.   Ecología de poblaciones. Definición de población. Individuos unitarios y modulares. Tamaño poblacional. Cuantificación de densidad y tamaño poblacional. Diversas formas de reproducción, integración y senescencia. Cambios temporales en la abundancia. Ecuación demográfica fundamental. Cuantificación de nacimientos y muertes. Modelos de crecimiento. Modelo exponencial, supuestos, ejemplos. Poblaciones estructuradas por edades o estadios. Tablas de vida vertical y horizontal. Curvas de supervivencia. Valor reproductivo. Matrices de Leslie, proyecciones poblacionales, tasa finita de multiplicación y distribución estable de edades. Sensibilidad y elasticidad. Matrices para poblaciones estructuradas por estadios. Aplicaciones. Fases reproductivas y estrategias de reproducción: semelparismo, iteroparismo. Selección r y K. Estocasticidad demográfica y ambiental. Efectos de la densidad sobre reproducción, crecimiento, desarrollo, comportamiento y migración. Efecto de Alee. Modelo logístico, supuestos, ejemplos. Capacidad de carga. Aplicaciones, modelos de cosecha óptima. Competencia por explotación y por interferencia. Competencia tipo scramble y contest. Cuantificación de competencia, sobrecompensación y subcompensación. Dominancia y defensa del  territorio. Autorraleo en plantas. Regla de los -3/2. Refinamientos del modelo logístico, efectos de retardo. Oscilaciones. Incorporación de competencia variable. Comportamientos caóticos. Disposición espacial de individuos. Mecanismos de agregación y de repulsión. Movimiento y dispersión. Dinámica de invasiones. Dispersión en el tiempo: dormancia y diapausa. Metapoblaciones, definición. Modelo de Levins, supuestos, predicciones y ejemplos. Efecto rescate.

9.  Competencia interespecífica. Competencia por recursos, por espacio, por sobrecrecimiento, por alelopatía, por interferencia, ejemplos. Modelo de Lotka-Volterra Competencia asimétrica. Competencia por diversos recursos, raíz y tallos. Influencia de condiciones sobre la competencia. Segregación espacial y temporal en el uso de recursos.  Competencia a lo largo de gradiente. Efectos de la competencia sobre el nicho. Diferenciación de nicho y partición de recursos.  Coexistencia. Principio de exclusión competitiva. Papel de la heterogeneidad espacial y temporal.  Claros, parches efímeros y coexistencia. Fluctuación ambiental, la Paradoja del Plancton. Experimentos de competencia. Competencia y selección natural. Experimentos naturales en simpatría y alopatría. Desplazamiento de caracteres y liberación competitiva. Competencia aparente, ejemplos. Facilitación como estructuradora de comunidades. Mecanismos de facilitación.

10.  Otras interacciones entre especies. Predación. Depredadores, granívoros y predadores de plántulas, herbívoros y parasitoides. Respuestas funcional y numérica. Tipos de respuesta funcional, ejemplos. Semillazón y saciación del predador. Modelo de Lotka-Volterra para predador y presa.  Regulación mutua densodependiente. Ciclos.  Supuestos y críticas. Predación en ambientes heterogéneos. Experimentos de Huffaker. Forrajeo óptimo en parches. Coevolucion de presas y predadores. Tolerancia y compensación en plantas. Defensas químicas constitutivas e inducibles, defensas físicas, cripsis, mimetismo, aposematismo, defensas comportamentales, señales químicas para parasitoides. Detoxificación, acumulación, tácticas de ataque, engaño por mimetismo con presas, venenos. Modelos parasitoide-presa de Nicholson Bailey. Importancia del retardo. Aplicaciones al control biológico. Mutualismo y parasitismo. Microparásitos, macroparasitos. Ecto y endoparásitos. Plantas hemiparásitas y holoparásitas. Agallas. Coevolución y evolución de la virulencia y transmisión. Inmunidad. Evolución de parasitismo al mutualismo. Mutualismo simbiótico y no simbiótico. Líquenes, plancton, digestores de celulosa, fijadores de nitrógeno, endo y ectomicorrizas. Mutualismos defensivos por endófitos. , acacias-hormigas, áfidos-hormigas. Limpieza y desparasitación. Polinización. Dispersión. Evolución de mutualismos, Recompensas y tramposos. Mutualismo y modificación de microambiente. Comensalismo. Facilitación, epifitas, trepadoras. Ingenieros de ecosistemas.

11.   Ecología de comunidades. Definición. Atributos. Riqueza de especies abundancia relativa, equitabilidad y diversidad. Índices. Curvas de ranking-abundancia. Dominancia, vs. especies claves. Que determina el número de especies? Pool regional,  dispersión y filtros ambientales. Curvas especie-área. Rarefacción. Diversidad α, β y γ.  Competencia como estructuradora de comunidades. Relaciones entre recursos y diversidad. Competencia difusa. Modelos nulos. Diversidad, historia y filogenia. Comunidades en el espacio y el tiempo. Estructura. Bordes, zonación, ecotonos. Análisis de gradientes. Ordenamiento y clasificación de comunidades.  Concepto organísmico vs. individualista de la comunidad. Comunidades en el tiempo: sucesión. Sucesión primaria y secundaria. Climax. Diversidad durante la sucesión. Compromisos, estrategias de historia de vida y uso de recursos a lo largo de la sucesión. Mecanismos de sucesión: facilitación, tolerancia, inhibición. Teoría del disturbio intermedio. Disturbio y dinámica de parches. Régimen de disturbio. Ecología de paisajes. Fragmentación dispersión y diversidad. Relaciones diversidad-heterogeneidad. Mosaicos dinámicos de paisajes. Interacciones disturbio-paisaje. Comunidades estables alternativas, resiliencia y teoría de catástrofes.

12.   Interrelaciones cambiantes de los humanos en los sistemas ecológicos. Historia de la evolución y migraciones humanas. Grandes períodos de uso del ambiente. Períodos cazador-recolector, período de domesticación de especies y agricultura, el período  expansionista, la revolución industrial, la economía urbano-industrial. Incremento poblacional y de uso de los recursos y de consumo energético.  Apropiación humana de la productividad primaria. Pérdida de biodiversidad. Biomasa vs. biodiversidad. Monocultivos. Destrucción de hábitat y extinciones. Introducción de especies. Estrategias de conservación. Diseño de reservas. Reintroducciones. Áreas protegidas. Conservación en la matriz. Restauración del hábitat, especies y funciones.

13. Servicios ecosistémicos. Servicios locales, regionales y globales. Capital natural-bienestar humano Relaciones entre biodiversidad-funcionamiento de ecosistemas-servicios ecosistémicos-bienestar humano. Complementariedad y redundancia. Sustentabilidad. Practicas sustentables, rotación, mecanización, uso de energía. Agricultura sustentable. Prácticas forestales sustentables. Pesquerías sustentables. Control biológico de plagas. Evaluación de los Ecosistemas del Milenio: principales conclusiones. Transformaciones. Degradación. Respuestas institucionales y de gobernanza, economía e incentivos, sociales y de comportamiento, tecnológicas, basada en el conocimiento. Nexos entre ecología y política ambiental.

 

14.  Cambios globales antropogénicos. Impacto de las actividades humanas sobre los balances globales de radiación, clima  y ciclos biogeoquímicos.  Gases de efecto de invernadero. Dióxido de carbono, concentraciones, flujos, efectos en sistemas oceánicos y terrestres. Enriquecimiento de CO2.  Metano, óxido nitroso. Efectos del calentamiento global sobre los ecosistemas: distribución de especies, efectos ecosistémicos, cambios en sistemas costeros, impactos en la agricultura, impactos en la salud, impactos hidrológicos y de acceso al agua, impactos sobre regímenes de disturbios. Otros impactos antropogénicos, CFCs y el agujero de ozono. Deposición de nitrógeno. Aerosoles y enfriamiento global. Deforestación y cambios en el albedo. Interacciones y retroalimentaciones entre factores. El papel del metano congelado.  IPPC. Modelos globales de circulación. Predicciones. Escenarios de emisión. Tratados internacionales sobre emisiones.

 

 Contenidos Prácticos

 Ecología observacional. Ecología Experimental. Diseño experimental. Análisis de datos en ecología. Uso de Modelos en Ecología. Presentación de propuestas para proyectos y resultados de proyectos en ecología.

BIBLIOGRAFÍA BASICA 

Smith, T.M. & L.R. Smith. 2007. Ecología. 6a Edición. Pearson Educación. 776pp.

Begon, M., Harper, J.L. y Townsend, C.R. 1999 Ecología. Individuos, poblaciones y comunidades.  2ª Edición. Omega. 759pp.

 

BIBLIOGRAFÍA DE CONSULTA

Levin, S.A. (Ed.). 2009. A Princeton Guide to Ecology. Princeton University Press.  809pp.

Diamond, J. 1999.  Guns, Germs and Steel. The Fates of Human Societies. W.W. Norton & Co. 480pp. 

EM (Evaluación de los Ecosistemas del Milenio). 2005. Un Informe de la Evaluación de los Ecosistemas del Milenio. Informe de síntesis. 43 pp. http://www.millenniumassessment.org/documents/document.439.aspx.pdf

Imagen del curso Ecología General 2021
LICENCIATURA EN CIENCIAS BIOLÓGICAS

OBJETIVOS

 
Presentar al alumno las bases conceptuales de la ecología en todas sus sub-disciplinas. Se enfatiza en la integración de conceptos desde la biología general, química y física y la utilización de herramientas estadísticas. Se ejercita el método científico sobre problemas ecológicos. Se pretende que el alumno que haya cursado la materia posea un dominio de las principales temáticas actuales tanto teóricas como aplicadas de la disciplina, las cuales eventualmente serán profundizadas en materias optativas del ciclo superior.

MODALIDAD

La materia está concebida como semestral con modalidad teórica y prácticas separadas. En las clases teóricas el alumno se ve expuesto a los conceptos desde los problemas ecológicos locales, regionales y globales. En forma periódica mensual los alumnos preparan temas particulares con la asistencia del profesor para su discusión en seminarios. Los alumnos a su vez tienen clases prácticas donde se los expone a problemáticas conceptuales y metodológicas en el campo. Se realizan pequeños proyectos de investigación en grupos guiados por preguntas que devienen en hipótesis de trabajo y predicciones. Lo alumnos desarrollan la metodología para su análisis e interpretación. Se realizan presentaciones escritas y orales con creciente grado de independencia. Al final de la cursada se realiza una jornada de presentaciones de los trabajos finales típicamente realizados en grupos de dos alumnos a la que asisten los integrantes de la cátedra e invitados (becarios, docentes, investigadores). 

PROGRAMA

Contenidos Teóricos

 1.   Introducción a la Ecología. Orígenes e historia de la disciplina. Perspectivas y sub disciplinas en ecología. Temas transversales a la ecología: escalas, cambio, equilibrio, jerarquías, e incertidumbre. Aproximaciones a la ecología, teorías e hipótesis, descripción estadística e inferencia estadística, aplicaciones en ecología, experimentos en ecología, modelos en ecología, predicción en ecología. Nexos de la ecología con otras disciplinas, geografía, ciencias ambientales, genética, historia, paleontología, evolución, ciencias sociales. Dicotomías y paradigmas en ecología: ciencia básica o ciencia aplicada?, ciencia dura o ciencia blanda? ciencia descriptiva o predictiva? sistemas prístinos o intervenidos? humanos dentro del sistema o fuera? equilibrio o no equilibrio? Retos de la ecología del siglo XXI.

2.   Ambiente físico I. El sistema climático, forzantes externos, interacciones internas y respuestas climáticas. Radiación solar. Espectro electromagnético y balance energético de la tierra. Intercepción de la radiación por la tierra, estacionalidad, distribución global de la radiación y la temperatura. Atmósfera, composición. Circulación general de la atmósfera. Celdas convectivas efecto de Corilois, vientos dominantes y sistemas semipermanentes de presiones. Circulación oceánica. Masas de aire y humedad. Patrones globales de precipitación. Efectos orográficos, microclimas. Variación es estacionales en la precipitación. Variaciones interanuales en la precipitación El Niño Oscilación Sur. Modelos atmosféricos de circulación global. Cambios climáticos de largo plazo. Forzantes: tectónica de placas, forzantes orbitales, solares, composición de la atmósfera, transporte oceánico y aerosoles.

3.    Ambiente físico II. Hidrósfera. Ciclo hidrológico. Reservorios, tiempos de residencia y flujos de agua en el planeta. Cuerpos de agua, mares, lagos, ríos, esteros, pantanos, aquíferos. Propiedades del agua para la vida. Variación de la radiación con la profundidad en un cuerpo de agua, cantidad, calidad. Variación de la temperatura en cuerpos de agua lenticos. Estratificación y termoclina. Sales disueltas en cuerpos de agua. Difusión y oxígeno disuelto en cuerpos de agua.  Movimiento de agua en cuerpos de agua, flujo, oleaje, corrientes, surgencias marinas, mareas. Zonación en ríos, lagos, mares, estuarios. Criósfera, reservorios de agua sólida, derretimiento, albedo, cambios de salinidad, permafrost. Pedósfera, el suelo como sustrato para la vida terrestre, roca madre, origen, depósitos, meteorización mecánica, química, lixiviación, agentes bióticos de formación de suelo. Textura, estructura, horizontes, capacidad de retención de agua, capacidad de campo, punto de marchitez, capacidad de intercambio iónico. Fertilidad. Grandes órdenes de suelos y distribución. Recursos esenciales para la vida en el ambiente terrestre. Agua., absorción, transporte, evapotranspiración, balance hídrico, control estomático, embolismo del xilema.  Luz, distribución vertical de la radiación fotosintética a través del dosel, absorción y reflexión. Índice de área foliar. Atenuación: Ley de Beer. Cambio en la calidad de luz.

4.   Distribución global de la vida. Biomas. Relación con variables ambientales. Clasificación climática de la vegetación de Köppen Hábitos y adaptaciones de plantas dominantes. Bosques subtropicales, templados y subpolares, selvas tropicales y templadas, savanas, desiertos cálidos y fríos, sistemas mediterráneos, pastizales, estepas, tundras. Cuerpos de  agua dulce lenticos y lóticos, orígenes, morfologías, condiciones, adaptaciones de plantas y animales. Interacciones entre cuerpo de agua y ecosistemas terrestres lindantes. Ecosistemas marinos especiales: arrecifes y zonas de surgencia. Transiciones entre sistemas acuáticos y terrestres. Esteros, pantanos, marismas, manglares, mallines, turberas. Macroecología. Patrones globales de diversidad. Patrones latitudinales Relaciones de diversidad con clima, productividad, energía, heterogeneidad. Efectos de hábitat: teoría de biogeografía de islas.

5.   Autoecología. El individuo y su entorno físico como unidad básica en ecología. Fisiología ecológica. Homeostasis. Adaptaciones y restricciones. Desempeño ecológico. Compromisos de asignación de recursos a reproducción, crecimiento y supervivencia.  Historias de vida, atributos. Fisiología ecológica en animales: adquisición de energía y nutrientes en animales, herbivoría, carnivoría y omnivoría, requerimientos de nutrientes, captación de señales ambientales, comunicación interna y regulación, gasto y presupuesto energético en endotermos, ectotermos, poiquilotermos, torpor e hibernación, ciclos circadianos, ritmos, respuestas estacionales, diapausa, resistencia al congelamiento, conservación del balance hídrico y osmótico,  ecotoxicología, fisiología de especies invasoras. Fisiología ecológica en plantas: diferencias funcionales entre animales y plantas, adquisición de carbono y radiación, punto de compensación y de saturación de luz, uso del agua, continuo suelo-planta-atmósfera, potencial agua, eficiencia de uso de agua, respuestas térmicas de la fotosíntesis y respiración, formas de hojas y temperatura, adaptaciones al déficit hídrico, a alta y baja luz, metabolismo C3, C4 y CAM, adquisición de nutrientes, asignación de recursos y crecimiento, respuestas a condiciones ambientales, estrés, balances de energía, límites de tolerancia, fisiología, distribución  y cambio global. Técnicas en ecología fisiológica, telemetría, instrumental ecofisiológico a campo, analizadores de gases, bomba de Scholander, técnicas de laboratorio, uso de isótopos radiactivos e isótopos estables.      

6.  Condiciones y recursos. Limitaciones. Ley de Liebig del factor limitante. Adaptación vs. aclimatación. Efecto de los factores bióticos sobre distribución y abundancia de especies. Límites de tolerancia.  Nicho ecológico. Nicho fundamental y nicho real. Diversas concepciones de nicho: nicho de Grinell, convergencia de nichos y equivalentes ecológicos, nicho de Hutchinson, evidencias empíricas, nicho de utilización de recursos, similitud limitante y coexistencia a lo largo de gradientes de recursos. Aplicaciones modernas del concepto de nicho: modelaje de nicho. Existen nichos vacíos? Jerarquías asociadas al concepto de nicho: límites de distribución, hábitat, mircohábitat. Organismos que alteran los factores abióticos. Cambios bióticos microambientales, facilitación, ingenieros de ecosistemas, cambio estequiométricos en sistemas acuáticos.

 7.    Ecología del comportamiento. El comportamiento como rasgo adaptativo. Consecuencias del comportamiento sobre el desempeño. Condicionamiento del contexto  físico y biótico. Estímulos-respuestas. Cambios ontogenéticos en el comportamiento (aprendizaje). Evolución del comportamiento. Consecuencias funcionales del comportamiento sobre el individuo, la población otras poblaciones y el medio. Estrategias óptimas de historia de vida. Variabilidad y heredabilidad del comportamiento. Tamaño de puesta, selección estabilizadora. Predicciones cuantitativas de comportamiento basadas en análisis costo/beneficio y restricciones energéticas. Decisiones de forrajeo y uso de hábitat. Modelos de optimización. Funciones de retornos decrecientes. Relaciones entre tiempo de permanencia en el parche y tiempo de viaje. Supuesto de omnisciencia. Otras restricciones: riesgos de depredación.  Selección de hábitat. Escalas espaciales y temporales. Distribución ideal libre. Supuestos. Calidad de hábitat y claves indirectas. Desviaciones. Movimiento de organismos y dispersión. Kernels de dispersión. Comportamiento en condiciones de competencia por recursos: teoría de juegos, estrategias alternativas, estrategias evolutivamente estables. Evolución de altruismo y cooperación. Selección de grupos genéticamente relacionados. Cooperación entre organismos no relacionados: mutualismos facultativos, altruismo recíproco. Nexos de la ecología del comportamiento con otras sub disciplinas de la ecología.

 8.   Ecología de poblaciones. Definición de población. Individuos unitarios y modulares. Tamaño poblacional. Cuantificación de densidad y tamaño poblacional. Diversas formas de reproducción, integración y senescencia. Cambios temporales en la abundancia. Ecuación demográfica fundamental. Cuantificación de nacimientos y muertes. Modelos de crecimiento. Modelo exponencial, supuestos, ejemplos. Poblaciones estructuradas por edades o estadios. Tablas de vida vertical y horizontal. Curvas de supervivencia. Valor reproductivo. Matrices de Leslie, proyecciones poblacionales, tasa finita de multiplicación y distribución estable de edades. Sensibilidad y elasticidad. Matrices para poblaciones estructuradas por estadios. Aplicaciones. Fases reproductivas y estrategias de reproducción: semelparismo, iteroparismo. Selección r y K. Estocasticidad demográfica y ambiental. Efectos de la densidad sobre reproducción, crecimiento, desarrollo, comportamiento y migración. Efecto de Alee. Modelo logístico, supuestos, ejemplos. Capacidad de carga. Aplicaciones, modelos de cosecha óptima. Competencia por explotación y por interferencia. Competencia tipo scramble y contest. Cuantificación de competencia, sobrecompensación y subcompensación. Dominancia y defensa del  territorio. Autorraleo en plantas. Regla de los -3/2. Refinamientos del modelo logístico, efectos de retardo. Oscilaciones. Incorporación de competencia variable. Comportamientos caóticos. Disposición espacial de individuos. Mecanismos de agregación y de repulsión. Movimiento y dispersión. Dinámica de invasiones. Dispersión en el tiempo: dormancia y diapausa. Metapoblaciones, definición. Modelo de Levins, supuestos, predicciones y ejemplos. Efecto rescate.

9.  Competencia interespecífica. Competencia por recursos, por espacio, por sobrecrecimiento, por alelopatía, por interferencia, ejemplos. Modelo de Lotka-Volterra Competencia asimétrica. Competencia por diversos recursos, raíz y tallos. Influencia de condiciones sobre la competencia. Segregación espacial y temporal en el uso de recursos.  Competencia a lo largo de gradiente. Efectos de la competencia sobre el nicho. Diferenciación de nicho y partición de recursos.  Coexistencia. Principio de exclusión competitiva. Papel de la heterogeneidad espacial y temporal.  Claros, parches efímeros y coexistencia. Fluctuación ambiental, la Paradoja del Plancton. Experimentos de competencia. Competencia y selección natural. Experimentos naturales en simpatría y alopatría. Desplazamiento de caracteres y liberación competitiva. Competencia aparente, ejemplos. Facilitación como estructuradora de comunidades. Mecanismos de facilitación.

10.  Otras interacciones entre especies. Predación. Depredadores, granívoros y predadores de plántulas, herbívoros y parasitoides. Respuestas funcional y numérica. Tipos de respuesta funcional, ejemplos. Semillazón y saciación del predador. Modelo de Lotka-Volterra para predador y presa.  Regulación mutua densodependiente. Ciclos.  Supuestos y críticas. Predación en ambientes heterogéneos. Experimentos de Huffaker. Forrajeo óptimo en parches. Coevolucion de presas y predadores. Tolerancia y compensación en plantas. Defensas químicas constitutivas e inducibles, defensas físicas, cripsis, mimetismo, aposematismo, defensas comportamentales, señales químicas para parasitoides. Detoxificación, acumulación, tácticas de ataque, engaño por mimetismo con presas, venenos. Modelos parasitoide-presa de Nicholson Bailey. Importancia del retardo. Aplicaciones al control biológico. Mutualismo y parasitismo. Microparásitos, macroparasitos. Ecto y endoparásitos. Plantas hemiparásitas y holoparásitas. Agallas. Coevolución y evolución de la virulencia y transmisión. Inmunidad. Evolución de parasitismo al mutualismo. Mutualismo simbiótico y no simbiótico. Líquenes, plancton, digestores de celulosa, fijadores de nitrógeno, endo y ectomicorrizas. Mutualismos defensivos por endófitos. , acacias-hormigas, áfidos-hormigas. Limpieza y desparasitación. Polinización. Dispersión. Evolución de mutualismos, Recompensas y tramposos. Mutualismo y modificación de microambiente. Comensalismo. Facilitación, epifitas, trepadoras. Ingenieros de ecosistemas.

11.   Ecología de comunidades. Definición. Atributos. Riqueza de especies abundancia relativa, equitabilidad y diversidad. Índices. Curvas de ranking-abundancia. Dominancia, vs. especies claves. Que determina el número de especies? Pool regional,  dispersión y filtros ambientales. Curvas especie-área. Rarefacción. Diversidad α, β y γ.  Competencia como estructuradora de comunidades. Relaciones entre recursos y diversidad. Competencia difusa. Modelos nulos. Diversidad, historia y filogenia. Comunidades en el espacio y el tiempo. Estructura. Bordes, zonación, ecotonos. Análisis de gradientes. Ordenamiento y clasificación de comunidades.  Concepto organísmico vs. individualista de la comunidad. Comunidades en el tiempo: sucesión. Sucesión primaria y secundaria. Climax. Diversidad durante la sucesión. Compromisos, estrategias de historia de vida y uso de recursos a lo largo de la sucesión. Mecanismos de sucesión: facilitación, tolerancia, inhibición. Teoría del disturbio intermedio. Disturbio y dinámica de parches. Régimen de disturbio. Ecología de paisajes. Fragmentación dispersión y diversidad. Relaciones diversidad-heterogeneidad. Mosaicos dinámicos de paisajes. Interacciones disturbio-paisaje. Comunidades estables alternativas, resiliencia y teoría de catástrofes.

12.   Interrelaciones cambiantes de los humanos en los sistemas ecológicos. Historia de la evolución y migraciones humanas. Grandes períodos de uso del ambiente. Períodos cazador-recolector, período de domesticación de especies y agricultura, el período  expansionista, la revolución industrial, la economía urbano-industrial. Incremento poblacional y de uso de los recursos y de consumo energético.  Apropiación humana de la productividad primaria. Pérdida de biodiversidad. Biomasa vs. biodiversidad. Monocultivos. Destrucción de hábitat y extinciones. Introducción de especies. Estrategias de conservación. Diseño de reservas. Reintroducciones. Áreas protegidas. Conservación en la matriz. Restauración del hábitat, especies y funciones.

13. Servicios ecosistémicos. Servicios locales, regionales y globales. Capital natural-bienestar humano Relaciones entre biodiversidad-funcionamiento de ecosistemas-servicios ecosistémicos-bienestar humano. Complementariedad y redundancia. Sustentabilidad. Practicas sustentables, rotación, mecanización, uso de energía. Agricultura sustentable. Prácticas forestales sustentables. Pesquerías sustentables. Control biológico de plagas. Evaluación de los Ecosistemas del Milenio: principales conclusiones. Transformaciones. Degradación. Respuestas institucionales y de gobernanza, economía e incentivos, sociales y de comportamiento, tecnológicas, basada en el conocimiento. Nexos entre ecología y política ambiental.

 

14.  Cambios globales antropogénicos. Impacto de las actividades humanas sobre los balances globales de radiación, clima  y ciclos biogeoquímicos.  Gases de efecto de invernadero. Dióxido de carbono, concentraciones, flujos, efectos en sistemas oceánicos y terrestres. Enriquecimiento de CO2.  Metano, óxido nitroso. Efectos del calentamiento global sobre los ecosistemas: distribución de especies, efectos ecosistémicos, cambios en sistemas costeros, impactos en la agricultura, impactos en la salud, impactos hidrológicos y de acceso al agua, impactos sobre regímenes de disturbios. Otros impactos antropogénicos, CFCs y el agujero de ozono. Deposición de nitrógeno. Aerosoles y enfriamiento global. Deforestación y cambios en el albedo. Interacciones y retroalimentaciones entre factores. El papel del metano congelado.  IPPC. Modelos globales de circulación. Predicciones. Escenarios de emisión. Tratados internacionales sobre emisiones.

 

 Contenidos Prácticos

 Ecología observacional. Ecología Experimental. Diseño experimental. Análisis de datos en ecología. Uso de Modelos en Ecología. Presentación de propuestas para proyectos y resultados de proyectos en ecología.

BIBLIOGRAFÍA BASICA 

Smith, T.M. & L.R. Smith. 2007. Ecología. 6a Edición. Pearson Educación. 776pp.

Begon, M., Harper, J.L. y Townsend, C.R. 1999 Ecología. Individuos, poblaciones y comunidades.  2ª Edición. Omega. 759pp.

 

BIBLIOGRAFÍA DE CONSULTA

Levin, S.A. (Ed.). 2009. A Princeton Guide to Ecology. Princeton University Press.  809pp.

Diamond, J. 1999.  Guns, Germs and Steel. The Fates of Human Societies. W.W. Norton & Co. 480pp. 

EM (Evaluación de los Ecosistemas del Milenio). 2005. Un Informe de la Evaluación de los Ecosistemas del Milenio. Informe de síntesis. 43 pp. http://www.millenniumassessment.org/documents/document.439.aspx.pdf

Imagen del curso Ecología General 2022
LICENCIATURA EN CIENCIAS BIOLÓGICAS

OBJETIVOS

 
Presentar al alumno las bases conceptuales de la ecología en todas sus sub-disciplinas. Se enfatiza en la integración de conceptos desde la biología general, química y física y la utilización de herramientas estadísticas. Se ejercita el método científico sobre problemas ecológicos. Se pretende que el alumno que haya cursado la materia posea un dominio de las principales temáticas actuales tanto teóricas como aplicadas de la disciplina, las cuales eventualmente serán profundizadas en materias optativas del ciclo superior.

MODALIDAD

La materia está concebida como semestral con modalidad teórica y prácticas separadas. En las clases teóricas el alumno se ve expuesto a los conceptos desde los problemas ecológicos locales, regionales y globales. En forma periódica mensual los alumnos preparan temas particulares con la asistencia del profesor para su discusión en seminarios. Los alumnos a su vez tienen clases prácticas donde se los expone a problemáticas conceptuales y metodológicas en el campo. Se realizan pequeños proyectos de investigación en grupos guiados por preguntas que devienen en hipótesis de trabajo y predicciones. Lo alumnos desarrollan la metodología para su análisis e interpretación. Se realizan presentaciones escritas y orales con creciente grado de independencia. Al final de la cursada se realiza una jornada de presentaciones de los trabajos finales típicamente realizados en grupos de dos alumnos a la que asisten los integrantes de la cátedra e invitados (becarios, docentes, investigadores). 

PROGRAMA

Contenidos Teóricos

 1.   Introducción a la Ecología. Orígenes e historia de la disciplina. Perspectivas y sub disciplinas en ecología. Temas transversales a la ecología: escalas, cambio, equilibrio, jerarquías, e incertidumbre. Aproximaciones a la ecología, teorías e hipótesis, descripción estadística e inferencia estadística, aplicaciones en ecología, experimentos en ecología, modelos en ecología, predicción en ecología. Nexos de la ecología con otras disciplinas, geografía, ciencias ambientales, genética, historia, paleontología, evolución, ciencias sociales. Dicotomías y paradigmas en ecología: ciencia básica o ciencia aplicada?, ciencia dura o ciencia blanda? ciencia descriptiva o predictiva? sistemas prístinos o intervenidos? humanos dentro del sistema o fuera? equilibrio o no equilibrio? Retos de la ecología del siglo XXI.

2.   Ambiente físico I. El sistema climático, forzantes externos, interacciones internas y respuestas climáticas. Radiación solar. Espectro electromagnético y balance energético de la tierra. Intercepción de la radiación por la tierra, estacionalidad, distribución global de la radiación y la temperatura. Atmósfera, composición. Circulación general de la atmósfera. Celdas convectivas efecto de Corilois, vientos dominantes y sistemas semipermanentes de presiones. Circulación oceánica. Masas de aire y humedad. Patrones globales de precipitación. Efectos orográficos, microclimas. Variación es estacionales en la precipitación. Variaciones interanuales en la precipitación El Niño Oscilación Sur. Modelos atmosféricos de circulación global. Cambios climáticos de largo plazo. Forzantes: tectónica de placas, forzantes orbitales, solares, composición de la atmósfera, transporte oceánico y aerosoles.

3.    Ambiente físico II. Hidrósfera. Ciclo hidrológico. Reservorios, tiempos de residencia y flujos de agua en el planeta. Cuerpos de agua, mares, lagos, ríos, esteros, pantanos, aquíferos. Propiedades del agua para la vida. Variación de la radiación con la profundidad en un cuerpo de agua, cantidad, calidad. Variación de la temperatura en cuerpos de agua lenticos. Estratificación y termoclina. Sales disueltas en cuerpos de agua. Difusión y oxígeno disuelto en cuerpos de agua.  Movimiento de agua en cuerpos de agua, flujo, oleaje, corrientes, surgencias marinas, mareas. Zonación en ríos, lagos, mares, estuarios. Criósfera, reservorios de agua sólida, derretimiento, albedo, cambios de salinidad, permafrost. Pedósfera, el suelo como sustrato para la vida terrestre, roca madre, origen, depósitos, meteorización mecánica, química, lixiviación, agentes bióticos de formación de suelo. Textura, estructura, horizontes, capacidad de retención de agua, capacidad de campo, punto de marchitez, capacidad de intercambio iónico. Fertilidad. Grandes órdenes de suelos y distribución. Recursos esenciales para la vida en el ambiente terrestre. Agua., absorción, transporte, evapotranspiración, balance hídrico, control estomático, embolismo del xilema.  Luz, distribución vertical de la radiación fotosintética a través del dosel, absorción y reflexión. Índice de área foliar. Atenuación: Ley de Beer. Cambio en la calidad de luz.

4.   Distribución global de la vida. Biomas. Relación con variables ambientales. Clasificación climática de la vegetación de Köppen Hábitos y adaptaciones de plantas dominantes. Bosques subtropicales, templados y subpolares, selvas tropicales y templadas, savanas, desiertos cálidos y fríos, sistemas mediterráneos, pastizales, estepas, tundras. Cuerpos de  agua dulce lenticos y lóticos, orígenes, morfologías, condiciones, adaptaciones de plantas y animales. Interacciones entre cuerpo de agua y ecosistemas terrestres lindantes. Ecosistemas marinos especiales: arrecifes y zonas de surgencia. Transiciones entre sistemas acuáticos y terrestres. Esteros, pantanos, marismas, manglares, mallines, turberas. Macroecología. Patrones globales de diversidad. Patrones latitudinales Relaciones de diversidad con clima, productividad, energía, heterogeneidad. Efectos de hábitat: teoría de biogeografía de islas.

5.   Autoecología. El individuo y su entorno físico como unidad básica en ecología. Fisiología ecológica. Homeostasis. Adaptaciones y restricciones. Desempeño ecológico. Compromisos de asignación de recursos a reproducción, crecimiento y supervivencia.  Historias de vida, atributos. Fisiología ecológica en animales: adquisición de energía y nutrientes en animales, herbivoría, carnivoría y omnivoría, requerimientos de nutrientes, captación de señales ambientales, comunicación interna y regulación, gasto y presupuesto energético en endotermos, ectotermos, poiquilotermos, torpor e hibernación, ciclos circadianos, ritmos, respuestas estacionales, diapausa, resistencia al congelamiento, conservación del balance hídrico y osmótico,  ecotoxicología, fisiología de especies invasoras. Fisiología ecológica en plantas: diferencias funcionales entre animales y plantas, adquisición de carbono y radiación, punto de compensación y de saturación de luz, uso del agua, continuo suelo-planta-atmósfera, potencial agua, eficiencia de uso de agua, respuestas térmicas de la fotosíntesis y respiración, formas de hojas y temperatura, adaptaciones al déficit hídrico, a alta y baja luz, metabolismo C3, C4 y CAM, adquisición de nutrientes, asignación de recursos y crecimiento, respuestas a condiciones ambientales, estrés, balances de energía, límites de tolerancia, fisiología, distribución  y cambio global. Técnicas en ecología fisiológica, telemetría, instrumental ecofisiológico a campo, analizadores de gases, bomba de Scholander, técnicas de laboratorio, uso de isótopos radiactivos e isótopos estables.      

6.  Condiciones y recursos. Limitaciones. Ley de Liebig del factor limitante. Adaptación vs. aclimatación. Efecto de los factores bióticos sobre distribución y abundancia de especies. Límites de tolerancia.  Nicho ecológico. Nicho fundamental y nicho real. Diversas concepciones de nicho: nicho de Grinell, convergencia de nichos y equivalentes ecológicos, nicho de Hutchinson, evidencias empíricas, nicho de utilización de recursos, similitud limitante y coexistencia a lo largo de gradientes de recursos. Aplicaciones modernas del concepto de nicho: modelaje de nicho. Existen nichos vacíos? Jerarquías asociadas al concepto de nicho: límites de distribución, hábitat, mircohábitat. Organismos que alteran los factores abióticos. Cambios bióticos microambientales, facilitación, ingenieros de ecosistemas, cambio estequiométricos en sistemas acuáticos.

 7.    Ecología del comportamiento. El comportamiento como rasgo adaptativo. Consecuencias del comportamiento sobre el desempeño. Condicionamiento del contexto  físico y biótico. Estímulos-respuestas. Cambios ontogenéticos en el comportamiento (aprendizaje). Evolución del comportamiento. Consecuencias funcionales del comportamiento sobre el individuo, la población otras poblaciones y el medio. Estrategias óptimas de historia de vida. Variabilidad y heredabilidad del comportamiento. Tamaño de puesta, selección estabilizadora. Predicciones cuantitativas de comportamiento basadas en análisis costo/beneficio y restricciones energéticas. Decisiones de forrajeo y uso de hábitat. Modelos de optimización. Funciones de retornos decrecientes. Relaciones entre tiempo de permanencia en el parche y tiempo de viaje. Supuesto de omnisciencia. Otras restricciones: riesgos de depredación.  Selección de hábitat. Escalas espaciales y temporales. Distribución ideal libre. Supuestos. Calidad de hábitat y claves indirectas. Desviaciones. Movimiento de organismos y dispersión. Kernels de dispersión. Comportamiento en condiciones de competencia por recursos: teoría de juegos, estrategias alternativas, estrategias evolutivamente estables. Evolución de altruismo y cooperación. Selección de grupos genéticamente relacionados. Cooperación entre organismos no relacionados: mutualismos facultativos, altruismo recíproco. Nexos de la ecología del comportamiento con otras sub disciplinas de la ecología.

 8.   Ecología de poblaciones. Definición de población. Individuos unitarios y modulares. Tamaño poblacional. Cuantificación de densidad y tamaño poblacional. Diversas formas de reproducción, integración y senescencia. Cambios temporales en la abundancia. Ecuación demográfica fundamental. Cuantificación de nacimientos y muertes. Modelos de crecimiento. Modelo exponencial, supuestos, ejemplos. Poblaciones estructuradas por edades o estadios. Tablas de vida vertical y horizontal. Curvas de supervivencia. Valor reproductivo. Matrices de Leslie, proyecciones poblacionales, tasa finita de multiplicación y distribución estable de edades. Sensibilidad y elasticidad. Matrices para poblaciones estructuradas por estadios. Aplicaciones. Fases reproductivas y estrategias de reproducción: semelparismo, iteroparismo. Selección r y K. Estocasticidad demográfica y ambiental. Efectos de la densidad sobre reproducción, crecimiento, desarrollo, comportamiento y migración. Efecto de Alee. Modelo logístico, supuestos, ejemplos. Capacidad de carga. Aplicaciones, modelos de cosecha óptima. Competencia por explotación y por interferencia. Competencia tipo scramble y contest. Cuantificación de competencia, sobrecompensación y subcompensación. Dominancia y defensa del  territorio. Autorraleo en plantas. Regla de los -3/2. Refinamientos del modelo logístico, efectos de retardo. Oscilaciones. Incorporación de competencia variable. Comportamientos caóticos. Disposición espacial de individuos. Mecanismos de agregación y de repulsión. Movimiento y dispersión. Dinámica de invasiones. Dispersión en el tiempo: dormancia y diapausa. Metapoblaciones, definición. Modelo de Levins, supuestos, predicciones y ejemplos. Efecto rescate.

9.  Competencia interespecífica. Competencia por recursos, por espacio, por sobrecrecimiento, por alelopatía, por interferencia, ejemplos. Modelo de Lotka-Volterra Competencia asimétrica. Competencia por diversos recursos, raíz y tallos. Influencia de condiciones sobre la competencia. Segregación espacial y temporal en el uso de recursos.  Competencia a lo largo de gradiente. Efectos de la competencia sobre el nicho. Diferenciación de nicho y partición de recursos.  Coexistencia. Principio de exclusión competitiva. Papel de la heterogeneidad espacial y temporal.  Claros, parches efímeros y coexistencia. Fluctuación ambiental, la Paradoja del Plancton. Experimentos de competencia. Competencia y selección natural. Experimentos naturales en simpatría y alopatría. Desplazamiento de caracteres y liberación competitiva. Competencia aparente, ejemplos. Facilitación como estructuradora de comunidades. Mecanismos de facilitación.

10.  Otras interacciones entre especies. Predación. Depredadores, granívoros y predadores de plántulas, herbívoros y parasitoides. Respuestas funcional y numérica. Tipos de respuesta funcional, ejemplos. Semillazón y saciación del predador. Modelo de Lotka-Volterra para predador y presa.  Regulación mutua densodependiente. Ciclos.  Supuestos y críticas. Predación en ambientes heterogéneos. Experimentos de Huffaker. Forrajeo óptimo en parches. Coevolucion de presas y predadores. Tolerancia y compensación en plantas. Defensas químicas constitutivas e inducibles, defensas físicas, cripsis, mimetismo, aposematismo, defensas comportamentales, señales químicas para parasitoides. Detoxificación, acumulación, tácticas de ataque, engaño por mimetismo con presas, venenos. Modelos parasitoide-presa de Nicholson Bailey. Importancia del retardo. Aplicaciones al control biológico. Mutualismo y parasitismo. Microparásitos, macroparasitos. Ecto y endoparásitos. Plantas hemiparásitas y holoparásitas. Agallas. Coevolución y evolución de la virulencia y transmisión. Inmunidad. Evolución de parasitismo al mutualismo. Mutualismo simbiótico y no simbiótico. Líquenes, plancton, digestores de celulosa, fijadores de nitrógeno, endo y ectomicorrizas. Mutualismos defensivos por endófitos. , acacias-hormigas, áfidos-hormigas. Limpieza y desparasitación. Polinización. Dispersión. Evolución de mutualismos, Recompensas y tramposos. Mutualismo y modificación de microambiente. Comensalismo. Facilitación, epifitas, trepadoras. Ingenieros de ecosistemas.

11.   Ecología de comunidades. Definición. Atributos. Riqueza de especies abundancia relativa, equitabilidad y diversidad. Índices. Curvas de ranking-abundancia. Dominancia, vs. especies claves. Que determina el número de especies? Pool regional,  dispersión y filtros ambientales. Curvas especie-área. Rarefacción. Diversidad α, β y γ.  Competencia como estructuradora de comunidades. Relaciones entre recursos y diversidad. Competencia difusa. Modelos nulos. Diversidad, historia y filogenia. Comunidades en el espacio y el tiempo. Estructura. Bordes, zonación, ecotonos. Análisis de gradientes. Ordenamiento y clasificación de comunidades.  Concepto organísmico vs. individualista de la comunidad. Comunidades en el tiempo: sucesión. Sucesión primaria y secundaria. Climax. Diversidad durante la sucesión. Compromisos, estrategias de historia de vida y uso de recursos a lo largo de la sucesión. Mecanismos de sucesión: facilitación, tolerancia, inhibición. Teoría del disturbio intermedio. Disturbio y dinámica de parches. Régimen de disturbio. Ecología de paisajes. Fragmentación dispersión y diversidad. Relaciones diversidad-heterogeneidad. Mosaicos dinámicos de paisajes. Interacciones disturbio-paisaje. Comunidades estables alternativas, resiliencia y teoría de catástrofes.

12.   Interrelaciones cambiantes de los humanos en los sistemas ecológicos. Historia de la evolución y migraciones humanas. Grandes períodos de uso del ambiente. Períodos cazador-recolector, período de domesticación de especies y agricultura, el período  expansionista, la revolución industrial, la economía urbano-industrial. Incremento poblacional y de uso de los recursos y de consumo energético.  Apropiación humana de la productividad primaria. Pérdida de biodiversidad. Biomasa vs. biodiversidad. Monocultivos. Destrucción de hábitat y extinciones. Introducción de especies. Estrategias de conservación. Diseño de reservas. Reintroducciones. Áreas protegidas. Conservación en la matriz. Restauración del hábitat, especies y funciones.

13. Servicios ecosistémicos. Servicios locales, regionales y globales. Capital natural-bienestar humano Relaciones entre biodiversidad-funcionamiento de ecosistemas-servicios ecosistémicos-bienestar humano. Complementariedad y redundancia. Sustentabilidad. Practicas sustentables, rotación, mecanización, uso de energía. Agricultura sustentable. Prácticas forestales sustentables. Pesquerías sustentables. Control biológico de plagas. Evaluación de los Ecosistemas del Milenio: principales conclusiones. Transformaciones. Degradación. Respuestas institucionales y de gobernanza, economía e incentivos, sociales y de comportamiento, tecnológicas, basada en el conocimiento. Nexos entre ecología y política ambiental.

 

14.  Cambios globales antropogénicos. Impacto de las actividades humanas sobre los balances globales de radiación, clima  y ciclos biogeoquímicos.  Gases de efecto de invernadero. Dióxido de carbono, concentraciones, flujos, efectos en sistemas oceánicos y terrestres. Enriquecimiento de CO2.  Metano, óxido nitroso. Efectos del calentamiento global sobre los ecosistemas: distribución de especies, efectos ecosistémicos, cambios en sistemas costeros, impactos en la agricultura, impactos en la salud, impactos hidrológicos y de acceso al agua, impactos sobre regímenes de disturbios. Otros impactos antropogénicos, CFCs y el agujero de ozono. Deposición de nitrógeno. Aerosoles y enfriamiento global. Deforestación y cambios en el albedo. Interacciones y retroalimentaciones entre factores. El papel del metano congelado.  IPPC. Modelos globales de circulación. Predicciones. Escenarios de emisión. Tratados internacionales sobre emisiones.

 

 Contenidos Prácticos

 Ecología observacional. Ecología Experimental. Diseño experimental. Análisis de datos en ecología. Uso de Modelos en Ecología. Presentación de propuestas para proyectos y resultados de proyectos en ecología.

BIBLIOGRAFÍA BASICA 

Smith, T.M. & L.R. Smith. 2007. Ecología. 6a Edición. Pearson Educación. 776pp.

Begon, M., Harper, J.L. y Townsend, C.R. 1999 Ecología. Individuos, poblaciones y comunidades.  2ª Edición. Omega. 759pp.

 

BIBLIOGRAFÍA DE CONSULTA

Levin, S.A. (Ed.). 2009. A Princeton Guide to Ecology. Princeton University Press.  809pp.

Diamond, J. 1999.  Guns, Germs and Steel. The Fates of Human Societies. W.W. Norton & Co. 480pp. 

EM (Evaluación de los Ecosistemas del Milenio). 2005. Un Informe de la Evaluación de los Ecosistemas del Milenio. Informe de síntesis. 43 pp. http://www.millenniumassessment.org/documents/document.439.aspx.pdf

Imagen del curso Educación Ambiental 2022
LICENCIATURA EN CIENCIAS BIOLÓGICAS

Prof. Federico Biesing. Por consultas escribir a federico.biesing@gmail.com

Para matricularse en este curso ir a:

https://pedco.uncoma.edu.ar/course/view.php?id=7152

La primer clase de Educación Ambiental 2022, para el Prof. en Cs. Biológicas, la Lic. en Cs. Biológicas y el Prof. en Educación Física, será el lunes 07 de marzo a las 9:00 hs. en modalidad virtual vía PEDCO y usando BBB. Esto habilitará a dimensionar la cantidad de inscriptos, en orden de poder entonces organizar la subsiguiente modalidad presencial en el aula 02 ante su capacidad total máxima de personas.

Las y los espero el 07/03 - 9 hs. en esta misma aula virtual, en la cual deben auto-matricularse, y donde encontrarán ese día habilitado el espacio de BBB para ingresar a la videoconferencia.

Ante consultas escribir a federico.biesing@gmail.com

Prof. Federico Biesing

Imagen del curso Evaluación de Recursos Acuáticos
LICENCIATURA EN CIENCIAS BIOLÓGICAS

La asignatura es una materia optativa que brinda formación vinculada a la evaluación de recursos acuáticos incluyendo principios rectores, procedimientos y bases teóricas asociadas.El objetivo de la asignatura es proveer a los alumnos de la bases teóricas y herramientas prácticas para la evaluación de los recursos acuáticos, en especial a aquellos vinculados a pesquerías susceptibles de explotación y manejo

Imagen del curso FISIOLOGÍA ANIMAL
LICENCIATURA EN CIENCIAS BIOLÓGICAS

AÑO ACADÉMICO: 2021

DEPARTAMENTO DE ZOOLOGÍA

PROGRAMA DE CÁTEDRA: Fisiología Animal

OBLIGATORIA

CARRERA/S A LA QUE PERTENECE: Licenciatura en Ciencias Biológicas

ÁREA: Fisiología ORIENTACIÓN: Fisiología Animal

PLAN DE ESTUDIOS – Ord. Nro 094/85, 883/93, 877/01 – (Mod.1249/13 y 0625/16)

CARGA HORARIA SEMANAL SEGÚN PLAN DE ESTUDIOS: 10 horas

CARGA HORARIA TOTAL: 160 horas

REGIMEN: cuatrimestral

CUATRIMESTRE: segundo

EQUIPO DE CÁTEDRA: Dr. Víctor E. Cussac CARGO: PTR1

Dra. Jorgelina Boretto CARGO: ASD3

Lic. Laura Mazzitelli Fuentes CARGO: AYP3

ASIGNATURAS CORRELATIVAS:

Para cursar: haber cursado Biología Celular y Molecular

Para cursar: haber aprobado Zoología, Química Biológica y Física 2

Para rendir examen final: haber aprobado Biología Celular y Molecular, Zoología, Química Biológica y Física 2

  1. FUNDAMENTO (SEGÚN PLAN DE ESTUDIOS):

Esta asignatura propone analizar el fenómeno vital, en términos físicos, químicos y biológicos, a través de los mecanismos que actúan en los organismos animales a todos los niveles, abarcando desde el subcelular hasta el organismo integrado con su ambiente.

  1. OBJETIVOS (SEGÚN PLAN DE ESTUDIOS):

Comprender de manera integrada y coordinada el funcionamiento de los distintos sistemas de órganos en toda la escala zoológica. Analizar la variabilidad de las respuestas de un mismo sistema en relación a los distintos medios a los que pueda ser expuesto. Adquirir los conocimientos metodológicos básicos para la realización de trabajos de fisiología, incluyendo el manejo de animales de experimentación.

  1. CONTENIDOS (SEGÚN PLAN DE ESTUDIOS):

Características anatómicas y funcionamiento de los Sistemas: nerviosos, sensoriales, locomotores, endócrinos, respiratorios, circulatorios, excretores o quimioreguladores, digestivos y reproductores de los animales. Hemostasia e inmunología. Regulación hídrica y osmótica. Regulación equilibrio ácido-base. Metabolismo energético. Regulación térmica.

  1. CONTENIDO PROGRAMA ANALÍTICO:

UNIDAD I: El fenómeno vital

Equilibrio termodinámico. No equilibrio y estado estacionario. Revisión del concepto de vida. Formas de energía. Reacciones acopladas. Función de la alimentación. Oxígeno y medio interno. Temperatura. Información y regulación. Sistema nervioso y regulación hormonal, principales características. Estado estacionario, lazos de retroalimentación, homeostasis y homeorhesis, su relación con el ciclo de vida.

UNIDAD II: Físico-química de la membrana plasmática

La membrana plasmática, composición y propiedades de sus componentes. Difusión. Transporte a través de la membrana plasmática: pasivo, facilitado, cotransporte y transporte activo. Osmosis, osmolaridad y tonicidad. Presión osmótica y presión coloidosmótica. Equilibrio Donnan. Concentraciones intra y extracelulares. Movimiento de electrolitos y no electrolitos. Uniones célula-célula. Conductancia y capacitancia de la membrana plasmática. Potenciales electrotónicos, electroquímicos, de reposo y de acción. Papel del sodio. Corriente de potasio. Otros canales excitables.

UNIDAD III: Información

Potenciales marcapasos. Potenciales graduados e impulsos todo o nada. Propagación pasiva de las señales eléctricas. Propagación del impulso nervioso. Velocidad. Conducción saltatoria. Sinapsis eléctricas y químicas. Potenciales sinápticos, corrientes sinápticas y potenciales de inversión. Inhibición postsináptica. Receptores y canales postsinápticos. Liberación de transmisores presinápticos, su naturaleza cuántica. Acoplamiento despolarización-liberación. Integración sináptica. Sumación. Plasticidad sináptica. Habituación, sensibilización y potenciación. Sustancias transmisoras. Sistemas de control hormonal. Glándulas endócrinas. Interacción hormona-células blanco. Naturaleza química de las hormonas. Receptores. Segundo mensajero. Receptores paracrinos. Control neural de la función endocrina. Ritmo de las funciones animales.

UNIDAD IV: Órganos de los sentidos

Transductores sensoriales. Codificación de intensidad. Factores condicionantes. Determinación de dirección y distancia. Quimiorrecepción. Mecanorrecepción. Electrorreceptores. Termorreceptores. Fotorreceptores. Transmisión, ordenamiento y procesado de la información. Propioceptores. Coordinación sensorial de la función muscular. Comportamiento. Aprendizaje y memoria.

UNIDAD V: Metabolismo energético

Tasa metabólica. Medidas directas e indirectas. Acción dinámica específica. Tamaño corporal. Ley de la superficie, alternativas. Hormona de crecimiento, factores de crecimiento y hormona tiroidea. Otras funciones. Efectos y mecanismos de acción. Glucocorticoides, catecolaminas, insulina y glucagon.

UNIDAD VI: Relaciones con la temperatura

Mecanismos de la transferencia del calor. Poiquilotermia. Tasa metabólica en reposo. Sensibilidad térmica. Aclimatación. Diferencias geno y fenotípicas. Comportamiento. Congelación. Homeotermia. Termoneutralidad. Aislamiento. Termogénesis. Refrigeración. Heterotermia regional. Termorregulación en ambientes cálidos. Respuestas de comportamiento en aves y mamíferos. Tamaño corporal y temperatura. Ontogenia de la homeotermia. La termorregulación y los fenómenos endotérmicos en los vertebrados inferiores y en los invertebrados. Hipotermia controlada en las aves y en los mamíferos. Hibernación y estivación. Torpor diario. Control nervioso de la temperatura corporal. Papel de la hormona tiroidea. Fiebre.

UNIDAD VII: Alimento y energía

Requerimientos energéticos y estructurales. Estrategias de alimentación. Movilidad del tubo digestivo. Secreciones gastrointestinales. Glándulas exócrinas. Control de las secreciones digestivas. Mecanismos de absorción.

UNIDAD VIII: Balance hidrosalino y excreción

Movimientos de agua, compartimentos. Ganancias y pérdidas inevitables. Agua metabólica y preformada. Evaporación y deshidratación. Obtención de agua a partir del aire. Heces. Orina. Regulación iónica y del volumen plasmático. Animales de agua dulce, marinos y de agua salobre. Excreción de Nitrógeno en medio alcalino. Animales terrestres. Productos finales nitrogenados. Energética. Hábitat, relaciones hídricas y excreción. Excreción en invertebrados y vertebrados. Mecanismos de la función renal en los distintos grupos. El riñón de los mamíferos. Excreción extra-renal.

UNIDAD IX: Regulación del balance hidrosalino

Mecanismo de la sed. Receptores de osmolaridad y volumen. Péptidos hipotalámicos. Hormona antidiurética. ACTH y mineralocorticoides. Sistema renina-angiotensina. Prostaglandinas en relación con las respuestas hipotensoras. Metabolismo del calcio, hormonas involucradas.

UNIDAD X: Respiración y transporte de gases

El aire y el agua como medios respiratorios. Problemas con la temperatura. Presión parcial, concentración y solubilidad de los gases. Velocidad de difusión. Tamaño y forma de los organismos. Convección, circulación y ventilación. Tamaño corporal y superficies de intercambio. Tegumento, branquias, pulmones y tráqueas. Estructura y funcionamiento. Respiración en el agua y en el aire, condiciones ambientales. Evaporación, conductividad térmica y viscosidad. Control de la respiración. Pigmentos respiratorios. Captación y liberación del oxígeno. Células transportadoras. Dióxido de carbono y pH. Efecto Bohr y Root. Hemoglobina fetal. Efecto de los fosfatos orgánicos. Difusión del oxígeno en las soluciones de hemoglobina.

UNIDAD XI: Balance ácido-base

Transporte del dióxido de carbono en la sangre. Disociación. Sistemas tampón. Anhidrasa carbónica. Mecanismo renal para la excreción de ácido y la reabsorción de bicarbonato. Balance ácido-base en organismos acuáticos y terrestres.

UNIDAD XII: Circulación

Generalidades. Vertebrados e invertebrados. Esquemas circulatorios. Volumen latido, frecuencia y gasto cardíaco. Marcapasos. Control nervioso y hormonal. Vasos sanguíneos. Física de fluidos. Grosor de las paredes de los vasos. Sistema capilar. Hemostacia e inmunología. Sistema linfático. Inmunidad innata y adaptativa. Inmunidad humoral y mediada por células.

UNIDAD XIII: Respuestas a las bajas disponibilidades de oxígeno

Respuestas metabólicas al ejercicio. Metabolismo anaerobio. Interacciones con el conjunto del metabolismo energético. Consumo de oxígeno y tensión de oxígeno ambiental. Fisiología de la vida a gran altura. Fisiología del buceo de los vertebrados.

UNIDAD XIV: Movimiento y locomoción

Movimiento ameboide, ciliar y flagelar. Contracción muscular. Control. Fuerza y trabajo producidos. Tipos de respuesta. Locomoción.

UNIDAD XV: Reproducción y desarrollo

Línea germinal. Gametogénesis. Fecundación. Procesos de auto-organización. Morfogénesis y diferenciación. Plasticidad fenotípica. Períodos ontogenéticos. Metamorfosis. Sistemas de apareamiento y estilos de vida alternativos. Control hormonal y nervioso de la reproducción en vertebrados, particularmente en mamíferos. Ciclo de vida y concepto de vida.

  1. BIBLIOGRAFÍA:

Alberts, B., D. Bray, J. Lewis, M. Raff, K. Roberts & J.D. Watson. 1989. Molecular biology of the cell. Garland Publ. NY, 1219 pp.

Alexander, R. McN. 1983. Animal Mechanics. Blackwell Scientific Publications, London. 301 pp.

Astrand & Rodhal 1992. Fisiología del trabajo físico. Ed. Panamericana. Bs. As. 576 pp.

Banks, W.J. 1996. Histología Veterinaria Aplicada. Editorial El Manual Moderno. Mexico, 750 pp,

Dejours, P., L. Bolis, C. Richard Taylor y E.R. Weibel. 1987. Comparative physiology: Life in water and on land. Springer-Verlag. Berlín. 556 pp.

Eckert, R., D. Randall y G. Agustine. 1990. Fisiología animal. Mecanismos y adaptaciones. Interamericana-Mc Graw-Hill. Madrid, 683 pp.

Gilbert, S.F. & M.J.F. Barresi. 2016. Developmental Biology. Sinahuer Associates, Inc. Publ. 940 pp.

Hill, R.W. 1980. Fisiología animal comparada. Un enfoque ambiental. Ed. Reverté. Barcelona, 901 pp.

Hill, R.W., G.A. Wyse & M. Anderson. 2006. Fisiología Animal. Ed. Médica Panamericana. 916 pp.

Hill, R.W., G.A. Wyse & M. Anderson. 2012. Animal Physiology. Sinauer. 985 pp.

Hill, R.W., G.A. Wyse & M. Anderson. 2016. Animal Physiology. Sinauer. 1012 pp.

Kardong, K.V. 1998. Vertebrates: Comparative anatomy, function, evolution, 2nd ed. McGraw Hill. Boston, 747 pp.

McNab, B.K. 2002. The physiological ecology of vertebrates. A view from energetics. Cornell University Press. London.

Moyes, C. D. & P. M. Schulte. 2007. Principios de fisiología animal. Pearson Educación, S.A.

Pennycuick, C.J. 1992. Newton rules biology. A physical approach to biological problems. Oxford Univ. Press. N.Y. 111 pp.

Randall, D., W. Burggren & K. French. 1997. Eckert Animal Physiology: mechanisms and adaptations. W.H. Freeman and Co. NY. 728 pp.

Rich R.R., T.A. Fleisher, W.T. Shearer, H.W. Schroeder Jr., A.J. Frew, & C.M. Weyand. 2008. Clinical immunology. Principles and practice. 3º Ed. Elsevier, 1530 pp.

Russek, M. y M. Cabanac. 1983. Regulación y control en biología. Cía. Ed. Continental, México. 148 pp.

Rusel, W. M. S and R. L. Burch. 1959. The principIes of Humane Experimental Technique. Methuen, London. UK.

Shadwick, R.E. 1992. Circulatory structure and mechanics. En A.A. Biewener (Ed.) "Biomechanics, structures and systems. A practical approach. Oxford Univ. Press, NY. 290 pp.

Sherwood L., H. Klandorf, P. Yancey. 2013. Animal Physiology: From Genes to Organisms. Brooks/Cole Cengage Learning.

  1. PROPUESTA METODOLÓGICA:

Clases teóricas, seminarios y trabajos prácticos experimentales bajo entornos de simulación informático Neuron y PhysioEx 9.0. Modalidad de trabajo Virtual Sincrónica.

  1. EVALUACIÓN Y CONDICIONES DE ACREDITACIÓN:

La aprobación de la asignatura podrá ajustarse a tres modalidades;

a)modalidad de aprobación con cursado regular y examen final

b)modalidad de aprobación sin examen final (por promoción), y

c) modalidad de aprobación con examen libre (Ord. 273/18).

CONDICIONES DE CURSADO REGULAR:

. Asistencia y aprobación del 80 % de los trabajos prácticos

. Aprobación (con 6 puntos sobre 10) de los exámenes parciales acumulativos de la materia o de sus únicos exámenes recuperatorios.

. Cumplimiento de las correlatividades previstas en el plan de estudios de la carrera, para cursar la presente materia: haber cursado Biología Celular y Molecular y haber aprobado Zoología, Química Biológica y Física 2

CONDICIONES PARA RENDIR EL EXAMEN FINAL:

. Haber aprobado el CURSADO REGULAR, haber aprobado Biología Celular y Molecular, Zoología, Química Biológica y Física 2.

CONDICIONES DE PROMOCIÓN:

. idem CURSADO REGULAR pero con nota mínima de 7 y promedio de 8 puntos en todos los exámenes parciales.

. Cumplimiento de las correlatividades previstas en el plan de estudios de la carrera, para rendir la presente materia: haber aprobado Biología Celular y Molecular, Zoología, Química Biológica y Física 2.

CONDICIONES PARA RENDIR EL EXAMEN LIBRE:

. Haber aprobado Biología Celular y Molecular, Zoología, Química Biológica y Física 2 y cumplimentar los requisitos establecidos en la Ord. 273/18.

  1. DISTRIBUCIÓN HORARIA: 4 horas de práctica y seminario (1 trabajo práctico y/o un seminario de 4 horas) y 6 horas teóricas (2 clases teóricas de tres horas cada una) semanales.

  1. CRONOGRAMA TENTATIVO: 16 semanas

TRABAJOS PRÁCTICOS:

TP 1. Seminario de Bioética. Uso y Cuidado de animales de experimentación en estudios de Fisiología. Diferencias según escala taxonómica. Bienestar Animal. Criterio de las tres R (Russell y Burch 1959). Legislaciones, marco legal nacional e internacional. Normas bioéticas para publicar investigaciones en revistas internacionales.

TP 2. Instrumentos de medición. Calibración. Uso apropiado de instrumentos. Aislamiento térmico en vertebrados.

TP 3. Mecanismos de transporte y permeabilidad celular.

TP 4. Propiocepción muscular.

TP 5. Mecanismos iónicos del procesamiento y transmisión de información sensorial. Docentes Invitados: Dres. Marcela Nadal (UNCO-Centro Atómico Bariloche) y Yimmy Amarillo (Centro Atómico Bariloche).

TP 6. Tasa metabólica en Poiquilotermos y en Homeotermos. Rol de la hormona tiroidea. Docente Invitada Dra. Sonia Crichigno.

TP 7. Sensibilidad térmica en el desempeño locomotor en animales ectotermos. Importancia del uso de variables fisiológicas en estudios de efectos de cambio climático.

TP 8. Fisiología del Sistema Renal.

TP 9. Mecanismo del Sistema Respiratorio.

TP 10. Equilibrio Acido Base.

TP 11. Dinámica Cardiovascular.

TP 12. Seminario Biología reproductiva.

La mayoría de los trabajos prácticos antes detallados constan de una parte práctica experimental y de toma de datos y otra parte de análisis de datos con programas estadísticos y de gráficos, discusión y puesta en común de los resultados obtenidos. Bajo la modalidad de trabajo virtual, en algunos casos los/las estudiantes trabajarán con bases de datos provistas por los docentes. En otros casos se trabajará con programas de Simulación de laboratorio de Fisiología, y los estudiantes podrán realizar experiencias y obtener los datos trabajando en entornos de simulación informático provistas por los docentes (Neuron y PhysioEX 9.0). Al finalizar las prácticas los/las estudiantes elaborarán y presentarán un informe final, el cual puede ser grupal o individual de acuerdo con las características del trabajo práctico. Dependiendo de la dinámica de cada grupo, se contempla la posibilidad de que algunos trabajos prácticos requieran más de una clase para ser finalizado. En algunos trabajos prácticos se invita a especialistas en la temática.

El seminario de Bioética es preparado y presentado por los y las estudiantes, se trabaja en grupos de dos o tres estudiantes y los temas son acotados y propuestos por el equipo de cátedra.

El seminario final sobre biología reproductiva es presentado por especialistas en la temática.

PROFESOR CONFORMIDAD DEL DEPARTAMENTO

CONFORMIDAD SECRETARÍA ACADÉMICA

CENTRO REGIONAL UNIVERSITARIO BARILOCHE