Este espacio incluirá proximamente todos los Seminarios de la Carrera que incluyan la plataforma PEDCo

Imagen del curso Medicina de la Adolescencia
Seminarios

En el Seminario de Medicina de la Adolescencia se propone un recorrido formativo sobre una etapa vital del desarrollo humano, caracterizada por cambios biológicos, psicológicos y sociales. A menudo, la formación médica se concentra en la infancia y en la adultez, dejando en segundo plano la comprensión de la adolescencia. Este seminario busca llenar ese vacío, ofreciendo herramientas teóricas y prácticas para la atención integral de adolescentes.

Durante el cursado, los estudiantes aprenderán a:

  • Analizar los cambios biopsicosociales de la adolescencia y comprender su impacto en la salud.

  • Incorporar el marco legal vigente en la atención a adolescentes, respetando derechos y confidencialidad.

  • Desarrollar habilidades en la entrevista clínica, utilizando la Historia Clínica de Adolescencia como guía.

  • Identificar y abordar las problemáticas más frecuentes en la consulta, incluyendo trastornos alimentarios, salud mental, sexualidad, consumo de sustancias y discapacidad.

  • Reconocer la importancia de los factores psicosociales y estilos de vida, como hobbies, pantallas, participación juvenil y hábitos saludables.

El seminario combina clases teóricas grabadas y encuentros prácticos presenciales 

La duración total de cursada es de  8 semanas y la modalidad es semipresencial.


Imagen del curso Perspectiva de Discapacidad en la Formación Médica
Seminarios

Atendiendo la importancia de la formación médica en relación al abordaje integral de la discapacidad y el rol sanitario y social del profesional médico en relación a esta temática, se presenta la siguiente propuesta académica para estudiantes de la carrera de Medicina de la Facultad de Ciencias Médicas.


En tanto, entre los conocimientos profesionales que mejoran con la intervención, de manera significativa, están los relacionados con los derechos de las Personas con Discapacidad, los factores de riesgo, el grado de discapacidad, el diseño universal, las medidas de acción positiva y las adaptaciones curriculares asociadas a la educación inclusiva y de acceso específicamente en el nivel de educación superior. 


La presente intervención formativa persigue la sensibilización sobre el valor del rol del médico en relación a pacientes con discapacidad y, en consecuencia, los conocimientos y competencias necesarias para alcanzar una mejor atención sanitaria.

La Subsecretaría de Discapacidad, dependiente del Ministerio de Desarrollo Humano, Gobiernos Locales y Mujeres de la Provincia del Neuquén, tiene por objetivo la promoción de los derechos de las Personas con Discapacidad, amparándose en la Convención Internacional de los Derechos de las Personas con Discapacidad (CDPD). Dicha normativa internacional, vino a romper con el modelo médico rehabilitador, entendiendo que la discapacidad es la situación que resulta en la interacción entre una persona con cierta condición o característica y las barreras debidas a la actitud y al entorno. 

La Convención reconoce que las personas con discapacidad tienen los mismos derechos humanos que todas las demás personas y deben ser tratadas con dignidad y respeto. En este cambio de paradigma, la discapacidad ya no se ve como una limitación individual, sino como una cuestión de derechos y justicia social.

Resulta necesario, entonces, poder garantizar la accesibilidad en los entornos teniendo en cuenta la accesibilidad física, comunicacional y actitudinal. Crear entornos accesibles permite la participación plena y efectiva de las personas con discapacidad en la sociedad, incluido el ámbito de la salud, educativo, laboral, político y social.

Para ello, se considera pertinente incluir en el ámbito académico la perspectiva de discapacidad en los trayectos educativos, desde una mirada transversal que promueva la comprensión integral de la salud, ayudando a los y las estudiantes a ver más allá de la visión tradicional centrada en la enfermedad, considerando también los aspectos sociales, culturales y ambientales que influyen en la experiencia de las personas con discapacidad y promoviendo  mayor empatía y una actitud más sensible y respetuosa en su práctica médica futura. Lograr esta mirada desde los trayectos de formación contribuye a la equidad en la atención médica, centrada en la persona para considerar las necesidades individuales, la accesibilidad y la inclusión en todos los aspectos del cuidado de la salud, siendo coherente con los principios de derechos humanos y bioética. De esta manera, se busca además sensibilizar en la convivencia de personas con y su discapacidad en ámbitos educativos y laborales.

Objetivo general: Proponer la perspectiva de discapacidad en los trayectos de formación académica de la Facultad de Ciencias Médicas de la Universidad Nacional del Comahue. 

Objetivos específicos:

  1. Comprender la salud desde un enfoque integral, proponiendo equidad en la atención médica.

  2. Reconocer la importancia de la convivencia de personas con y sin discapacidad en ámbitos educativos y laborales.

  1. Contenidos 

  • Módulo 1: Modelo Social de la Discapacidad 


Contenidos: ¿Qué entendemos por discapacidad?. Pasaje del enfoque del Modelo Médico Rehabilitador al Modelo social de la discapacidad. Terminología. Ajustes razonables y el Diseño Universal de Accesibilidad. Accesibilidad comunicacional, accesibilidad física, accesibilidad actitudinal. 

Evolución del concepto y aplicación de la accesibilidad en los entornos y las personas con discapacidad. 

Cadena de accesibilidad; Las 4 acciones necesarias para garantizar la autonomía e independencia; Demás acciones que se suman a la cadena.

Barreras del Entorno.
Presentación de testimonios y presentación de situaciones dilemáticas. 


  • Módulo 2: Certificación de la Discapacidad en Argentina


Contenidos:Clasificación Internacional de las Enfermedades y Clasificación Internacional del Funcionamiento: Discapacidad y Construcción de Perfiles desde la Organización Mundial de la Salud. Diagnósticos y desafíos. Normativas para la evaluación de personas con discapacidad por deficiencia motora, auditiva, mental-intelectual, visual y visceral de la Agencia Nacional de Discapacidad. C.I.F., categorías y calificadores. Disyuntiva entre Discapacidad y deficiencia: conceptos e ideología de la normalidad. Contextos, actividad y participación y factores ambientales como determinantes de discapacidad. 

Certificación de la discapacidad en Argentina. Historia. Certificado Único de Discapacidad (CUD), derechos asociados. Ley 24.901. Conformación, tarea y metodología de la Junta Evaluadora. Variables de Vulnerabilidad Socioeconómica y Dependencia. Rol del profesional médico desde el modelo social de la Discapacidad. 

Testimonios y situaciones dilemáticas.

  • Módulo 3: Inclusión laboral y Accesibilidad


Contenidos: Inclusión laboral; qué es y por qué es necesaria? Conceptos. Cambio de paradigma: modelo social y marco normativo que lo acompaña. 

Marco normativo, leyes nacionales y provinciales de referencia. Convención Internacional sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad, art. 27. Abordaje de inclusión laboral como ejercicio de derechos. Proceso de inclusión laboral, ajustes y accesibilidad.

Testimonios y situaciones dilemáticas. 

  • Módulo 4: Formulación de proyectos sociales. Propuesta de intervención.

Contenidos: ¿Qué es un proyecto social?. ¿Para qué escribir un proyecto social?. Contexto. Redacción. Apartados fundamentales. 


Imagen del curso #EsLey:LA LEY DE INTERRUPCIÓN VOLUNTARIA y LEGAL DEL EMBARAZO: OPORTUNIDADES y DESAFÍOS PARA LAS PRÁCTICAS DE SALUD
Seminarios

En diciembre de 2020, se aprobó la Ley 27.610 de Acceso a la interrupción voluntaria del embarazo (1). La misma se promulgó en enero de 2021, estableciendo así el derecho a la interrupción voluntaria del embarazo durante las primeras 14 semanas de gestación, para las personas con capacidad de gestar de manera igualitaria. Después de ese plazo, sólo se puede acceder a la práctica por las causales contempladas en las legislaciones previas.

Una barrera clave para el acceso al aborto en los países donde es legal es la falta de proveedores debidamente entrenados y dispuestos a superar el estigma que pesa, no solo sobre las mujeres que abortan sino sobre los médicos que los proveen

El cambio en la legislación compromete a las facultades de medicina del país a desarrollar acciones curriculares que permitan intervenir en la formación de estudiantes que en el futuro puedan comprometerse a prestar un servicio acorde con el cumplimiento de las leyes vigentes.